El voto en el Perú es obligatorio al que no vota se le penalizado con el pago de una multa y con sensaciones administrativas. Desde la fundación de la República, dos siglos han pasado y el Perú, ya no tiene pus, al decir de Manuel González Prada, lo que ahora tiene es mierda. Donde pones el dedo salta la porquería.
El voto en las elecciones del Perú, que debería ser un acto de conciencia, se ha vuelto una mercancía que tiene un precio. La relación hambre-comida-votos es la tríada, para manipular la conciencia de los electores humildes que viven en las barriadas. Para esto, los partidos de esa falsa izquierda son unos expertos. Ya frejolito, el fenecido Barrantes Lingan ofrecía para que voten por él en 1985, 1 millón de vasos de leche diarios. Su compañero Henry Pease ofrecía comida gratis para todos los pobres del país para que votaran por él en las elecciones de 1990. Para ello contaban con los comedores populares. El primero prefirió apoyar en segunda vuelta a Alan García, mientras el otro lo hizo a Fujimori. Como consecuencia de ello, el APRA de García y la IU de Barrantes terminaron cediendo toda la infraestructura, incluyendo sus mejores cuadros al fujimorismo. El apra de García copando los poderes del estado, sobre todo en la administración de justicia y la izquierda, en las organizaciones populares, de allí la Martha Moyano, la hermana de la madre "carajo" que de madre coraje no tuvo nada, pero sí mucho de manipuladora. Así, el fujimorismo innovó y creó el "táper" como forma de obtener votos. ¿Para estas nuevas elecciones, con qué novedad sorprenderán? Ya que el dinero distribuido, especialmente entre aquellos con ascendencia sobre las masas para movilizarlas, es una forma diferente de obtener votos. Así, las elecciones que nunca han servido al pueblo al que se le utiliza tanto desde la derecha como de la izquierda solo han servido para beneficiar a los grupos de poder y de paso a sus lacayos. Por ello, en estas próximas elecciones del 2026, cada quien sabe lo que tiene que hacer, y se entiende que hay mucha gente que no quisiera ir a votar, pero al ser el sufragio obligatorio, a la gente humilde no le queda más que ir a votar para que no lo penalicen con la multa.
Han pasado 204 años de la falsa independencia del Perú y 532 años de la invasión por los españoles. Durante todo este tiempo de república, desde que el masón San Martín liberara no al pueblo peruano, sino a esa casta de criollos de la colonia española en conflicto de intereses con la corona. Desde ese hecho, el pueblo peruano quedó a merced de esa casta que se apoderó del Perú y se lo repartió como les dio la reverenda gana. Y fue este extranjero de nacionalidad argentina no solo el que los liberó, sino que creó un aparato militar para proteger sus intereses y, tras la proclama de independencia, se le nombró protector del Perú y estableció un estatuto provisional como forma de gobierno mientras se definía y se elaboraba una constitución.
¿Qué ha obtenido el pueblo durante estos 204 años de vida republicana?
Hay quienes se llenan la boca diciendo que el Estado somos todos y esto es completamente falso. Hay quienes se sienten representados por ese Estado y además se creen parte de él, pero el pueblo, la mayoría, sabe quiénes somos todos; esa es la nación, todos los 34 millones, porque todos somos peruanos, peruanos que tienen algo en común: Viven y habitan en un mismo territorio que se llama Perú, una misma identidad, un mismo origen, al que un puñado de ladrones, hace 204 años, un maldito extranjero, un masón, hace 204 años, San Martín, y otro de la misma calaña, Simón Bolívar, con sus allegados, todos ellos terratenientes a los que liberaron e independizaron, derrotando a los invasores españoles, dividieron esa nación en dos: una de ellas, el Estado terrateniente y burocrático, y la otra, el pueblo. El primero fue creado por San Martín, que les dio un aparato militar para reprimir a los otros, al pueblo. Ese estado terrateniente estaba formado por una clase de criollos, cuyos descendientes hasta hoy perduran. Sus abuelos fueron los que se repartieron el Perú de este a oeste y de norte a sur, crearon una constitución que reemplazó a la constitución del virreinato, que era la constitución española, la constitución de Cádiz, que sirvió de base para crear lo que sería la constitución del Perú de 1823. Antes de esta, el masón gobernaba por decretos y/o reglamentos provisionales. Esta constitución (en la que participaron representantes de los países de América Latina) fue promulgada en 1912 en la España ocupada por Francia y duró hasta 1814. Era una constitución que profesaba una mezcla de absolutismo con liberalismo para una monarquía constitucional, que llegó justo en el momento en que los pueblos de América luchaban por su "independencia" y que sirvió de base a las futuras constituciones en el Perú, a las que los poderosos fueron adaptando lenta y sutilmente. Hasta 1823 había un vacío constitucional en el que se recurría a la fenecida Constitución de Cádiz. Las constituciones posteriores, en el aspecto económico y la propiedad, los que la crearon fueron muy tímidos hasta la constitución de 1979 y 1993, donde se quitan las caretas de peruanos traidores y vendepatria, para plasmarlas en estas*. Y ahora en esta década, sobre todo en estos últimos años, violarla de tal manera para defender los intereses de empresas transnacionales y de la oligarquía, al tiempo que promulgan decretos para protegerse; para ello han copado los poderes del Estado. El poder legislativo para promulgar leyes que los haga inmunes, el ejecutivo avalando estas y el ministerio público y judicial para promulgar leyes en su favor. En el Perú todo ya está podrido desde hace muchas décadas, que comprende también el siglo pasado. Eso de Gonzales Prada, que en el Perú donde pones el dedo brota pus, data de 1888, imagínense, 140 años. ¿Cómo estará hoy en día? En el que, en el aspecto económico, una economía privada social de mercado que protege el saqueo y depreda los recursos naturales sin que se invierta en el desarrollo del país.
Así el Perú, que ya estaba ciego, mudo y sordo tras la derrota como consecuencia de la invasión por los españoles, con la república quedó cojo y manco. Así inválida hasta la actualidad está. Por eso vemos ahora lo que vemos, porque ninguna generación se ocupó de expulsar a los invasores ni de derrotar al estado republicano de los criollos que se adueñaron del país y, cuando surgió en los 80 del siglo pasado para hacerlo, ese pueblo se puso del lado del explotador, del grupo de poder de los terratenientes. Allí están las rondas campesinas y los comités de autodefensa que repetían con esos que ahora salen en marcha de protesta lo que el patrón decía: "terrorista" y repetían "terrorista". Sí, vemos ahora un pueblo sin espíritu de lucha, de rebelión, que no sea marchar pacíficamente como el patrón quiere, y este 21 de setiembre volverá otra vez a ocupar las plazas y calles durante dos días. Dicen que esta vez sí va de verdad, que como en Indonesia y Nepal harán lo mismo, quemar el congreso.
¿Por qué no votar?
El votar no tendría sentido después de lo sucedido en las últimas elecciones del 2021; ganó la "izquierda", pero gobierna la derecha. No tendría sentido para ninguno de los dos bandos. Para la derecha, que en estas próximas elecciones tampoco estará dispuesta a ceder el poder a los mismos que ganaron y que desbancaron con un golpe de Estado congresal. Para la izquierda, por el mismo motivo, ¿para qué se va a presentar si la derecha ya se está preparando para volverlo a desbancar si vuelve a perder o conjurar con otro golpe de Estado? Esta vez abiertamente militar o cívico-militar como el de 1992 y no el asolapado de las fuerzas armadas en el 2022. Las elecciones en el Perú solo han servido para empoderar más a la derecha reaccionaria que ahora busca la forma de legalizar la impunidad y para ello tiene algunos caminos: uno que viene trabajando entre todos los poderes del Estado y que es el más seguro porque solo depende de ellos; otro, el golpe de Estado; uno más, el pacto entre ambos, como históricamente lo han hecho la izquierda y la derecha, de allí que mantengan el secuestro de Pedro Castillo Terrones. La cuestión es en el plano político, pero por intereses no solo personales, de grupo, sino también de clase, sobre todo. A esta izquierda radical ahora se ha unido la izquierda caviar, ambas canalizadas por Roberto Sánchez Palomino de Juntos por el Perú y, en la sombra, como siempre, el topo Aníbal Torres. Pero esa izquierda que ha convocado una movilización para este 21 y 22 de setiembre, lo que busca es no solo movilizarse en protesta contra el congreso; en el fondo es parte de su campaña electoral. Lo que está haciendo es concentrar a todas las masas y fuerzas del interior del país para su asamblea que tendrá a cabo en San Juan de Lurigancho, en la medida en que la de Huaycán fue con una concurrencia muy pobre. Si ya las movilizaciones del pueblo peruano se habían estancado, a fines del 2023, con la convocatoria a las elecciones que hizo la usurpadora el 25 de marzo de 2025, para nuevas elecciones el 12 de abril de 2026, el mutismo respecto a las luchas del pueblo se hizo significativo. Todas las agrupaciones se concentraron en ella, pero la izquierda, esa que se creía marxista-leninista-mariateguista, que devino en un pool de traidores, ahora ha formado un frente para participar del circo. Un frente en el que los que lideran son los mismos que participaron con el gobierno de Castillo. Allí están Aníbal Torres, Betssi Chávez Chino, Roberto Sánchez, Iber Marabi, Walter Ayala, Hernando Cevallos, Anahi Durand, etc. ¿Con qué programa se presentan? Porque el programa con que lo hizo Pedro Castillo era el programa de Perú Libre.
Las izquierdas en su conjunto, en colusión y pugna entre ellas (radical y caviares), no son más que la derecha del capitalismo burocrático del capitalismo de Estado tal como Venezuela, Cuba, el velasquismo del 68, entre otros. Dos posiciones dentro de la derecha, la ya mencionada y la derecha de la burguesía terrateniente y burocrática. Ambas se enfrentarán por el poder del Estado; de esta última ya conocemos sus antecedentes desde que surgió la república en 2021. De esa nueva izquierda que se camufla con los caviares, ¿qué sabemos? ¿Qué cartas esconden bajo la manga? No tenemos conocimiento de su programa, pero, como ya lo anunciaran anteriormente, aspiran a una nueva constitución y sostienen que con esta será posible que el Perú prospere y transforme en una potencia. Esto podría ser cierto, pero ya lo hemos experimentado y lo volveremos a experimentar, dando cabezazos al fierro hasta desangrar cada vez más al pueblo peruano. Supongamos que esa izquierda llega al poder y crea una nueva constitución y modifica la constitución, sobre todo el modelo económico. No quiere entender el pueblo peruano que el Perú ya no es de los peruanos, que los dueños del Perú son el imperialismo, principalmente NA, y ahora el imperialismo chino. Para que el Perú pueda implementar una constitución en favor de la población peruana, es necesario que primero recupere al Perú, y ello le costará una revolución, una guerra. El único partido capaz de llevar a cabo esa, es el partido comunista, partido de nuevo tipo, marxista-leninista-maoísta. Pero, ¿cuál es esa carta que tiene esta falsa izquierda debajo de la manga? Es el Movadef que se opone a la lucha armada y ha optado por el electorerismo. Ya Lenin, al respecto, se pronunció sobre el electoralismo de estos partidos:
"Solo los bribones o los tontos pueden creer que el proletariado debe primero conquistar la mayoría en las votaciones realizadas bajo el yugo de la burguesía, bajo el yugo de la esclavitud asalariada, y que solo después debe conquistar el poder. Esto es el colmo de la estulticia o de la hipocresía, esto es sustituir la lucha de clases y la revolución por votaciones bajo el viejo régimen, bajo el viejo poder".
Más claro no pudo ser Lenin, que sintetizó el pensamiento de Marx, el marxismo, en su libro 3 fuentes y 3 partes integrantes del marxismo:
La economía marxista
La ideología marxista y
La sociología marxista
Y Marx llegó a la conclusión de que en el planeta solo existían 2 economías: la comunista y la capitalista, que no hay más. Que en lo ideológico, igual, que solo existe el materialismo y el idealismo; del mismo modo en sociología, que solo hay dos clases enfrentadas, los explotados y los explotadores, no hay más.
Así, todos estos partidos que se presentan a las elecciones del 2026, todos, encajan en la sociedad capitalista. Y lo que los une aún más es que participan del circo electoral y odian, si, odian y desprecian al Partido Comunista, a los comunistas, a los que consideran terroristas. Pero son ellos los que de alguna forma conviven con los terroristas con los que se prestan a celebrar estos comicios festivos que puede terminar trágicamente como suele suceder, el ejemplo más evidente, las elecciones próximas pasadas . Este desprecio hacia la ideología comunista revela una profunda polarización en el panorama político. A medida que se acercan las elecciones, es crucial que los votantes reflexionen sobre las verdaderas intenciones de cada partido y su verdadero compromiso con la justicia social y con una verdadera emancipación.
NT: 22 de setiembre 2025
José de San Martín proclamó la independencia del Perú y fue nombrado Protector de la Libertad del Perú, pero fue Simón Bolívar quien estableció la primera constitución republicana (la de 1823) y creó la estructura del ejército peruano moderno, no San Martín.
La Independencia del Perú y el rol de San Martín
1. Proclamación de la Independencia (28 de julio de 1821):
San Martín declaró la independencia del Perú en una ceremonia pública en Lima.
2. Acta de Independencia (15 de julio de 1821):
Unos días antes de la proclamación, los vecinos notables de Lima firmaron el Acta de Independencia, un documento que formalizaba la ruptura con España.
3. Asunción como Protector:
El 3 de agosto de 1821, San Martín asumió el mando supremo del Perú con el título de Protector, asumiendo el control del nuevo estado.
4. Estatuto Provisorio:
En el contexto del gobierno provisional, se promulgó el Estatuto Provisorio de febrero de 1821, el cual sentó las bases legales y administrativas para la naciente república.
5. Propuesta Monárquica:
Es importante destacar que San Martín, y otros patriotas, inicialmente planteó un sistema monárquico para el Perú, pero finalmente prevaleció la idea republicana.
6. Marco Constitucional:
La Constitución Política del Perú se establecería a través de los representantes de la nación, quienes se encargarían de redactar la ley fundamental del nuevo estado.
7. Simón Bolívar:
Fue el General Simón Bolívar quien, tras asumir el liderazgo, consolidó la independencia y fundó las bases del Estado peruano moderno.
8. La Constitución de 1823:
La primera constitución republicana de Perú fue promulgada en 1823, estableciendo un gobierno republicano, bajo la influencia de Bolívar y sus colaboradores.
9. Creación del Ejército Peruano:
Bolívar fue responsable de organizar y profesionalizar el ejército que lucharía por la consolidación de la independencia.
Fomento de la Monarquía:
En sus inicios, San Martín propuso la idea de establecer una monarquía constitucional en el Perú, una propuesta que no prosperó.
El gobierno del Virreinato del Perú era una estructura jerárquica encabezada por el Rey de España, quien actuaba a través del Virrey, su representante personal en el virreinato. La Real Audiencia cumplía funciones administrativas y judiciales, mientras que los Cabildos locales gobernaban las ciudades. La administración se completaba con los Corregidores y, posteriormente, con las Intendencias, que gestionaban los asuntos en los distritos territoriales.
1. El Rey de España
La máxima autoridad era el Rey de España, quien gobernaba las colonias desde la península con el asesoramiento del Consejo de Indias.
2. El Virrey
Era el representante directo del Rey y la autoridad suprema en el Virreinato.
Sus funciones incluían la administración del tesoro público, la defensa del territorio, la administración de justicia y la evangelización de los indígenas.
3. La Real Audiencia
Institución administrativa y judicial más importante después del Virrey.
Actuaba como tribunal superior, asesora al Virrey y lo reemplazaba en caso de enfermedad o muerte.
Tenía funciones políticas y administrativas, como la elaboración de leyes y la apelación de sentencias.
4. Los Cabildos
Instituciones que gobernaban las ciudades y pueblos.
5. Los Corregidores y las Intendencias
Los Corregidores eran funcionarios encargados de administrar justicia y organizar el trabajo de los indígenas.
Tras la revuelta de Túpac Amaru II, el sistema de Corregimientos fue reemplazado por las Intendencias a partir de 1784.
Durante el Virreinato del Perú no hubo una "constitución del Perú" como la conocemos hoy, sino que se aplicó la Constitución Española de 1812 (la Constitución de Cádiz) de manera fugaz entre 1812 y 1814, y luego entre 1820 y 1823 con la vuelta temporal de su aplicación, estableciendo principios liberales que se intentaron implementar en el territorio. Estas constituciones eran españolas, no peruanas.
La Constitución de Cádiz en el Virreinato del Perú
Llegada al Perú:
La Constitución de Cádiz de 1812, promulgada en España, fue recibida y jurada en Lima y el resto del virreinato en octubre de 1812.
Principios liberales:
Establecía el sistema liberal español de la época, con la intención de limitar el poder absoluto del monarca y establecer una monarquía constitucional.
Impacto en la administración:
Se intentó aplicar principios de igualdad ante la ley y de representación popular, aunque la implementación fue limitada y con particularidades propias del contexto virreinal.
De la aplicación a la Independencia
Suspensión y reinstauración:
La aplicación de la Constitución de Cádiz fue interrumpida y luego reinstaurada en diferentes momentos, reflejando la inestabilidad política en ambos lados del Atlántico.
Base para la independencia:
A pesar de su corta vigencia, los ideales liberales de la Constitución de Cádiz influyeron en el proceso de la independencia y sirvieron de base para las primeras constituciones republicanas del Perú tras su emancipación.
En resumen, durante la época del Virreinato, lo que existió fue la aplicación de la constitución española de 1812 y no una constitución peruana propia.
enlaces de interés
https://www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.aspx
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/44437-dionisio-ucchu-inca-yupanqui-y-bernal
https://bicentenario.gob.pe/como-fue-la-participacion-del-peru-en-las-cortes-de-cadiz/
https://youtu.be/-HjAdqVbgPg?si=Z-brD8koyppwwCmv
https://es.wikipedia.org/wiki/Dionisio_Inca_Yupanqui
https://youtu.be/gNcetiUqD1g?si=xsb0YPtXTKBM91Pe
https://youtu.be/4f5X8BfuSE4?si=GIq0AwrUfjmJQEXD
https://www.sinpermiso.info/textos/la-constitucion-de-cadiz-de-1812