El siglo pasado (XX), se reestructuró el Estado en 4 ocasiones: década del 20, del 30, del 70 y los 90. Esta última a través de un golpe cívico militar. Ninguna de estas reestructuraciones ha beneficiado al pueblo peruano pero sí a los intereses de los grupos de poder. Nada para el pueblo que siempre tropieza con la misma piedra. En este siglo XXI, los partidos políticos que han florecido como si fuera primavera son más de 30 los que se preparan para las próximas elecciones generales del 2026 y aún faltan algunos más por inscribirse. "Los salvadores del Perú". El partido que gane está obligado a reestructurar el Estado una vez más, sería la primera de este siglo si gana la “izquierda” o continuar con la constitución de 1993 si ganan los partidos de la derecha. Pero ya sabemos como terminara esto.
Sea quién sea el ganador, ya la “izquierda”, ya de derecha, seguirán profundizando el capitalismo burocrático. Aunque este ya no da para más, seguirán saqueando y robando descaradamente. Y, aunque los pueblos del interior busquen impedirlo, tendrán para ello, que enfrentarse a las FFAA y a las FFPP que acudirán para garantizar el saqueo, Como consecuencia habrán muertos, muertos que siempre son del lado del pueblo. Entonces, el pueblo tendrá que decidir por qué camino va a transitar si por el camino burocrático ya transitado el siglo pasado hasta cuatro oportunidades o por el camino democrático aún por descubrir. Pero la mayoría de peruanos son masoquistas e irá en forma masiva a votar y decidirá nuevamente ir por el camino burocrático porque su mentalidad tahuantinsuyana le dice que mejor es lo conocido que lo por conocer. Prefieren lo viejo, lo caduco, a la nuevo. Tiene miedo al futuro, al porvenir, a la libertad y se inclinaran nuevamente por la sumisión, el camino burocrático.
Que se vaya a la mierda ese pueblo que prefiere lo viejo, que le gusta hincar las rodillas y estar sumiso a la voz de un patrón. Estas líneas es para ese pueblo que quiere ser libre que quiere la independencia, lo nuevo por venir y desarrollarse y, que para ello debe enfrentarse a ese poder que lo mantiene en la miseria. Este pueblo es el que tiene que enfrentarse a las FFAA y FFPP y si tiene al hijo sirviendo en estas fuerzas, tendrá que matarlo, ese ya no es su hijo, ahora es hijo de los poderosos y no titubea al momento de disparar contra el pueblo, lo han demostrado una vez más en las manifestaciones de diciembre del 2022 a febrero de 2023. A ese pueblo masoquista que prefiere vivir de un plato de lentejas, de un taper o una limosna, les decimos que no se cruce en el camino que igual será barrido por las fuerzas revolucionarias.
Ese otro pueblo que quiere emanciparse es conscientes que para ello tendrá que haber una guerra entre pobres para que quede el trigo y arda la paja, solo así se despuntará la calidad para construir una nueva patria. Esto se tiene que dar porque así como hay pobres que defienden al rico hay gente pobre que defiende a los pobres, a su clase. Pobres que defienden el capitalismo y pobres que defiende al socialismo al comunismo. Esta guerra entre pobres, es inevitable.
Así el presidente Gonzalo se refiere estos dos caminos: el camino burocrático y el camino democrático. Dice que por el primero van: las clases explotadoras (del imperialismo, del feudalismo, y del capitalismo burocrático). Este es el camino de la burguesía monopolista que oprime al pueblo, el camino de los terratenientes feudales, de la burguesía compradora y burocrática. Este es el camino del desarrollo y profundización del capitalismo burocrático (CB) en una sociedad semifeudal (SF) y semicolonial (SC), es el camino del Estado de dictadura terrateniente-burocrática, todo bajo tutela del imperialismo principalmente NA.
Hace conocer, que el CB en nuestra patria se originó en 1895 en que surgen las clases explotadoras que perduran hasta nuestros día pasando por dos momentos: el primer momento sirvió al desarrollo del CB al reestructurar el Estado en 1920. Nos recuerda el Oncenio del gobierno de Leguía (1919-1930), una dictadura civil que sirvió también al dominio del imperialismo y de la burguesía compradora que dirige el desarrollo del CB. A la crisis interna que se vivía se sumó la crisis mundial, de Nueva york, el crack del 29 que llevó a una nueva reestructuración del Estado en 1933, con Sánchez Cerro; ambas reestructuraciones se dieron en medio de crisis y manifestaciones de descontento del pueblo con participación de movimientos que dicen eran “revolucionario” como la del 1933, dándose inicio al populismo con el partido aprista. Se podría decir que se vivía un ambiente, como el actual. A ese levantamientos con el golpe militar de Sánchez Cerro le siguió otro golpe militar el de Óscar Benavides que dominó casi toda la década de los 30.
El segundo momento, fue a partir de los años 50 en que se profundiza el CB, en que el Estado participa en toda la vida nacional, principalmente en la economía. La década de los 60 fue crucial, la crisis económica golpea y pone en peligro la «democracia» representativa de la década del 20. Esta profundización del CB se dio en todo América latina. En octubre del 68 las FFAA dio un nuevo golpe de Estado debía cumplir dos tareas: 1) profundizar el CB y 2) reestructurar la sociedad peruana con la colaboración de la izquierda revisionista. En este momento es la burguesía burocrática con las FFAA, que dirigen el capitalismo burocrático hasta el golpe de Francisco Morales Bermuda en que la burguesía compradora recupera la dirección del CB y la pone en mano del partido de Acción Popular con una nueva reestructuración del Estado 1979, la tercera en que una economía social de mercado esta por aplicarse que es como se plasma en esta nueva reestructuración. Esta constitución en el capitulo económico en articulo 115 dice que la iniciativa privada es libre y que se ejerce en una economía social de mercado lo mismo que en el artículo 58 de la constitución de 1993 la cuarta restructuración. la misma chola con diferente calzón. ¿Dónde está la diferencia? Está en el proceso, no se puede ser adolescente si no se pasa por la pubertad, toda es una concatenación de hechos para llegar a lo que el Perú es actualmente. Recordar, con el gobierno de Belaunde y el primer gobierno de Alan García eran contados los políticos narcotraficantes, ahora desbordan por el retrete, pululan por todas partes, en el congreso abundan.
Al Perú, solo le queda un camino, uno que aún no ha transitado, pero en el que ya se ha puesto un pie para seguir por él. Este es el camino democrático, el camino del pueblo de los explotados y oprimidos, de las masas populares para desterrar la explotación, el feudalismo y el capitalismo burocrático así como la opresión del imperialismo yanqui que nos domina. El camino democrático es el camino del levantamiento de las masas campesinas para tomar el poder por la violencia revolucionaria, es el camino del proletariado a través de su partido, el camino de la pequeña burguesía que apoya la revolución activamente, el camino de la burguesía nacional que puede participar.
Este proceso de construcción del camino democrático se inicio a fines del siglo XIX con el desarrollo político del proletariado y la agudización de las luchas del pueblo que en la década del 20 del siglo XX con la formación del proletariado industrial, se da un cambio en la lucha política con levantamientos campesinos y del proletariado bajo las banderas del Partido comunista que Mariátegui fundo el 7 de octubre de 1928. Surge así la vanguardia del proletariado como fuerza política. Así, esa vieja revolución burguesa incapaz de ser llevada a cabo por la dictadura de la burguesía le sale al encuentro la revolución de nueva democracia, revolución anti-imperialista, anti-feudal, que solo el proletariado con su partido es capaz de conducir cercando las ciudades desde el campo. Allí están, a cuarto de siglo XXI, nuevamente enfrentado esos dos caminos el viejo camino burocrático que nos ha dominado durante dos siglos construido por extranjeros hundiendo en la miseria al pueblo peruano y el nuevo camino, el democrático para ser construido por el mismo pueblo con sus manos, con su sudor, con sus luchas, con su sangre y para su beneficio y el de sus predecesores que vivirán en libertad.
Pero ahora, para estas movilizaciones del 27, 28 y 29 de julio, ese viejo camino burocrático, usara la misma estrategia de siempre para dividir, las elecciones. Ya lo estamos viendo como algunos electoreros hacen sus movilizaciones desligándose de las convocadas para los días señalados. Así algunas organizaciones como la Asociación de Movimientos Regionales del Perú ha sacado un comunicado manifestando su posición de no participar, de traicionar la movilización. Se echan para atrás al haber llegado a un acuerdo con el congreso. Este movimiento es parte también de ese pueblo que está por lo viejo, son traidores, que como los cachacos (provincianos, “hijos” del pueblo) se postran también ante los gringos, los criollos y los grupos de poder. Así, la burguesía ha creado el frente de traidores: cachacos recalcitrantes, congresistas (Cerrón, Bellido, Tello, Bermejo,…), sindicatos CGTP, movimientos regionales, etcetc.
El Perú, volverá una vez más por ese camino que ya lo conoce como la palma de su mano, todo apunta a eso. La cantidad de partidos que se están inscribiendo es una muestra de ello y esto favorece a la derecha y, si así no fuera y ganara la “izquierda” pasará lo mismo que en las elecciones de 2021 pero no será tan traumático. El pueblo peruano se acostumbra a todo, «mientras más me pegas más te quiero», dice el dicho.
Fuente:
1.-LOS AÑOS TRIENTA, UNA APRECIACIÓN SOBRE LA DECADA DEL TERCER MILITARISMO Y EL POPULISMO EN EL PERÚ
Antonio J. Delgado G. PP 337-355
2.- Documento del partido comunista del Perú