La guerra fría (GF) iniciada después de la IIGM de 1945, entre los EEUU y la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS), es decir entre el bloque occidental y el bloque oriental no fue un enfrentamiento militar, sino político, social, económico, ideológico, etc, que duró alrededor de cuatro décadas y que llegó a su fin con con el desmembramiento de la URSS, la caída del muro de Berlín y la disolución del pacto de Varsovia, en 1991. Si con la IGM se inicia la construcción socialista con el triunfo de la revolución rusa en 1917, con la IIGM el triunfo de la revolución China en 1949 nos indica el camino que deben seguir los pueblos oprimidos del mundo para construir el socialismo en todo el globo como medio para llegar al comunismo. Si bien EEUU salió fortalecido de aquella y extendió su dominio por gran parte del planeta, con este poder fue construyendo su hegemonía en todo el planeta poniendo en evidencia su catadura moral cínica, perversa e hipócrita levantando las banderas de una falsa democracia frente a la cual hincaron las rodillas casi todos los pueblos del mundo, pero siempre como un niño asustado lo hizo con sus temores hacia otro gran vencedor, de esa nefasta guerra, Rusia, que liberó a la humanidad del fascismo en el cual siempre se refugiaba.
EEUU, era el manda más el capitoste y sometía a casi todos los países del orbe. En Rusia fue Jruschov el primer traidor hasta llegar a Gorbachov que fue premiado por traidor con el premio Nobel y que unos años después, setiembre de 1995, la élite del mundo como muestra de gratitud crearon para él una fundación al sur del Golden Gate donde hizo acudir a 500 políticos de primera línea, de todo el mundo; también líderes económicos y científicos. Simplemente Gorbachov se vendió, traicionó. El que salió airoso de esa GF fue los EEUU, invadiendo, asaltando y saqueando países convirtiéndolos, como gran titiritero que es, en marionetas. Así se hizo con Latinoamérica al que consideraba su patio trasero, así fue también con África y Medio Oriente, etc. Las ONGs, jugaron un papel importante y crucial en el sometimiento de casi todos los países del globo, incluyendo lo que hoy es Europa. Para ello creo también grandes organizaciones como la ONU y todas las adheridas a ella como el FMI la OIT la FAO la OMS el BM, la OEA, la OTAN, etc. Era el adalid de la democracia a nivel Internacional, si adalid bajo falsas banderas que ahora raídas... y que a la fecha es el país más endeudado de todo el mundo que atraviesa por una crisis financiera, política, social e ideológica con una deuda de 36 billones de dólares (36 000000 000000). Y esta crisis le está llevando a desenmascarar su falsa democracia y a dar manotazos de ahogado para salir de la crisis y recuperar la hegemonía que se le escurre porque le han salido dos grandes competidores China y Rusia que van a por una "nueva" civilización y que son, con otros tres países más, los que encabezan el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Dos países cuyas economías van "a toda vela", haciéndolos crecer, así como también a empoderarse en el aspecto militar. Del mismo modo van invirtiendo en otras latitudes en la que van creando mercados arrebatándole estos a los gringos, fundamentalmente en África y Sudamérica.
EE. UU. ha dejado de ser el manda más, y ahora la guerra comercial es la que se está llevando a cabo entre estos países, fundamentalmente entre EE. UU. y China. Lo que se ve es como una prolongación de la Guerra Fría, pero ahora con China como protagonista principal. Y mientras EE. UU. va por lo que es su rutina de invadir, China va negociando con países que eran exclusivamente condicionales a los EE. UU. como Perú, México, Colombia, Brasil, etc. Geopolíticamente, se presentan tres frentes: 1) de acción militar en el Medio Oriente a través de Israel en la que los gringos tienen puestas sus esperanzas y sus miras en el crudo de la región, en Ucrania en la que EE. UU. busca negociar con Rusia para acuerdos de paz y repartirse ese país siempre contando los EE. UU. con la UE que también ambiciona parte del botín y que busca invertir en defensa, punto de vista de sus países miembros en desacuerdo con una población específicamente involucrada, la juventud, que no quieren ir a la guerra, pero que inevitable sería convocada. EE. UU. busca recuperar su hegemonía y Trump está tomando las riendas con mucha astucia, pero que en el camino se le presentan dificultades no solo con el mismo pueblo norteamericano, sino también a nivel internacional. Mientras tanto, China va negociando en América Latina en África. Todo ello atiza una conflagración armada, ya que Estados Unidos no está dispuesto a renunciar a ser la potencia hegemónica. Por su lado, la UE ha decidido invertir en defensa, nada menos que 800,000 millones de euros, para rearmar Europa. Podrán conseguir el dinero marcando impuestos, pero ¿las juventudes europeas estarían dispuestas a alistarse para ir a morir a una guerra mientras un puñado de miserables amasan dinero a costas de su sangre? La UE lo tiene difícil, ni voluntaria ni obligada; esa juventud querrá ir a la guerra a morir. EE. UU. se plantea retirar tropas del este de Europa. Aquí, Europa, a través de la OTAN, echará mano a los soldados de América Latina ya como mercenarios o como soldados que no podrán negarse porque el Servicio Militar Obligatorio (SMO), en sus países sumisos, los obligará a alistarse para obedecer a sus mandos. De allí que en Perú ya se vocea imponer el SMO hasta los 51 años. Pero incluso en estos países pobres a los que China denomina sur global objetará, porque sus intereses están con China. Venezuela, México, Cuba, Nicaragua, Bolivia, etc., no cederán soldados a la OTAN; lo harían al BRICS; no obstante, hay algunos países que sí lo harían, como Perú, Argentina, Ecuador, Salvador, etc. En Europa, implantar el SMO generará olas de protestas, conflictos internos y se agudizarán las contradicciones y la lucha de clases. Ya el presidente Gonzalo decía respecto a las contradicciones interimperialistas, que es la contradicción entre los imperialistas por la hegemonía del mundo y que se da entre superpotencias entre sí y potencias imperialistas y entre las propias potencias potencias imperialistas. Estas potencias interimperialistas vienen atizando esta contradicción que desembocaría en una IIIGM. Este frente está latente y depende de otras, como 2) la guerra comercial, que no es, sino una guerra arancelaria orientada a frenar el avance de China, creando para ello incertidumbre a nivel internacional que sabe no podrá sostenerse en el tiempo, pero sí sostener el daño que puede causar. Y todo ello para buscar intentar romper el BRICS desde su seno a través de la India con la cual está en conversaciones, lo mismo podría atraerse a Brasil, un hueso no difícil de roer. Para ello busca crear coaliciones o alianzas económicas con la intención de crear un nuevo hegemón como lo hizo con Europa, tras la IIGM, que se unió a los EE. UU. el que ayudó a reconstruir Europa a través del Plan Marshall. Ahora intenta reproducir ese hecho para convertirse otra vez en el hegemón que lo está perdiendo. Para ello, está reduciendo significativamente los aranceles a muchos países, pero no a China, al que se los ha subido a 145 %. A lo que China responde de la misma forma con una subida hasta el 125%. Ahora, EE. UU. bajó los aranceles a aquellos que se los subió y se quedan solo las dos superpotencias en esta guerra comercial en la que el hegemón de los EE. UU., piensa doblegar al dragón. 3) el tercer frente, está en el plano tecnológico, no menos importante en la medida que la penetración China en países en que hasta hace pocos años estaban bajo la tutela yanqui y que en esta lucha por el poder tecnológico China busca atraerse a ese sector del sur global ampliando sus mercados poniendo a disposición más que para desarrollarlos su tecnología de punta que lanzará el 2015, el proyecto: Made in China 2025, recordaremos la gran acogida que tuvo Huawei, TikTok, 5G, CapCut, Chatbot, ... Aplicaciones exitosas, entre otras. Incorporando en varias áreas de desarrollo como coches eléctricos, producción de baterías, paneles solares, drones, inteligencia artificial, etc. A made In USA le salió un duro competidor. Made in China con éxito a nivel mundial que preocupa sobremanera a los yanquis que se sienten desplazados y acusa a los chinos de competencia desleal. EE. UU., va perdiendo la batalla tecnológica en el sur global, es decir, a su patio trasero, que les está abriendo política y económicamente las puertas de par en par a otros países inversores, pero fundamentalmente a China.
NT: 26 de abril 2025