José Valdivia Domínguez, JOVALDO
Vídeo "Como Balas de mi pecho"
Por: Fidel Bermello
Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la
poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Gabriel Celaya
Primero lo escuché de una banda de rock español, Reincidentes. Íbamos en el auto por las caóticas calles de Lima cuando mi amigo me presenta la canción “Aclaración a un intelectual apolítico”.
-¿La habías oído?
-No. Buen tema, bacanísimo
-Es un poema de Jovaldo
-¿De quién?
Hablar de José Valdivia Domínguez (1951-1986), alias Jovaldo, es hablar de la historia revolucionaria del Perú. Jovaldo, estuvo presente en uno de los levantamientos populares más importantes de América Latina, la Guerra Popular iniciada 17 de mayo de 1980, dirigida por el Partido Comunista del Perú bajo las banderas del Marxismo Leninismo Maoísmo y su aplicación específica, ideología que tanto las mayorías campesinas de la sierra como el obrero de la ciudad hicieron suya hasta las últimas consecuencias y que continúa siendo el motor del proceso revolucionario peruano.
Luego, lo oí por segunda vez en otra canción, de la banda del subte (escena under) peruano Bizarro, que interpreta el poema “Osadía”, de Jovaldo.
-¿Qué tal esta?
-De pelos
Luego, mi amigo me pasó un libro recientemente publicado por la Editorial Nueva Crónica y que fue preparado por Jovaldo en la cárcel de la isla del Frontón cuando se encontraba prisionero por su hórrido crimen: ser un poeta comunista. El libro se llama “Canto al Futuro” y reúne la producción lírica del autor desde el año 1974 hasta aquel heroico junio de 1986.
Sus poemas, desde sus inicios, muestran un compromiso con las clases oprimidas que plasma en versos consonantes de rica musicalidad como lo es, por ejemplo, el poema “Memo” dedicado a un niño abandonado que encontró en un camino de la inmensa sierra peruana:
“Memo memín de mis memos,
¡memitos de mis memines!
cuando mañana camines
por donde ahora camino,
sabrás que nuestro destino
es combatir donde estemos
(…)”
El canto hacia los pobres, describiendo en sus poemas los pesares diarios; el canto hacia la humildad de su pueblo, la certeza de un futuro mejor utilizando la herramienta de la lucha como la única opción predomina en toda la obra de este “humilde e incansable trovador” como él mismo se hacía llamar. Jovaldo comienza a declamar sus poemas ahí mismo donde las masas estaban, porque él era uno más de ellos y no a otros debía su canto. Fue en ese peregrinaje donde el poeta encuentra la ideología que asume como propia, como la bandera que liberaría al pueblo del Perú de sus opresores y que describe en su poema “Canto de Amor”:
“A TI JAMÁS TE BUSQUÉ
A MÍ JAMÁS ME BUSCASTE;
EN EL CAMINO ME HALLASTE,
EN EL CAMINO TE HALLÉ.
Ahora juntos andando
por riesgosas avenidas,
se han hallado nuestras vidas,
contra el fascismo luchando
(…)”
En Jovaldo toda la poesía se concibe como un arma liberadora. No hay pérdidas de tiempo: los pobres urgen romper sus cadenas y sólo el arte al servicio del pueblo puede ayudar a incrementar la consciencia revolucionaria en el seno de los oprimidos. Es por eso que, consciente de esto, decide dedicar su vida a la militancia comunista e imponer su sello de clase a su obra lírica, denunciando los falsos profetas, los claudicadores, traidores y a todo aquel que ponga escombros en el camino de los pueblos hacia su victoria. La primera canción que había oído (la de Reincidentes) habla precisamente de esto. El poema se llama “Aclaración a un intelectual apolítico”:
“Allá usted con sus cantares
a la luna y a la flor,
allá usted con sus abstractos
versos “puros” al amor,
Yo les canto a los humildes
porque siento con dolor
cómo sufren por la causa
de un sistema explotador
No me venga pues con aires
de apolítico cantor;
o el arte está con el pueblo
o está con el opresor
(…)”
O en el poema “Solo con ellos luchando”
“No existe arte por el arte,
ahora lo sé muy bien;
cada cual escribe a quien
sus intereses comparte.
En Venus, Plutón o Marte,
donde habite poblador,
si es que existe explotador
también existe explotado.
Yo canto al proletariado
ELLOS ME DAN SUS CALOR (…)
El capitalismo enajena al hombre de su producción material, ya lo decía Marx. Mientras más alienado está el ser humano con su trabajo (bajo el sistema capitalista) más alejado se encuentra de la obra de sus propias manos. El extrañamiento entre hombre y sus frutos sólo condiciona un profundo desconocimiento de su obra productiva y por lo tanto, de sí mismo y la producción artística pasa a ser una mercancía más, un objeto de intercambio por el cual obtener una ganancia, o plusvalía. ¿Qué de estética se puede hallar en un producto reducido a un objeto de negocio? Sólo es hermoso el arte que emana del desarrollo humano a consciencia, aquel que expresa en forma el profundo conocimiento de sí mismo y de la realidad que lo rodea. Según Mao, “el conocimiento del hombre depende principalmente de su actividad en la producción material”, en definitiva, en la práctica. Este nuevo aprendizaje va nutriendo el interior del ser humano y así, ese interior irá repercutiendo en mayor grado en la realidad, en lo externo y no será sólo un papel escrito. El arte debe ser una herramienta de lucha ideológica y sólo conseguirá ser efectiva si es que el artista se conoce bien a sí mismo tanto como conoce la realidad exterior donde se halla inserto. Pueden crearse muchos y hermosos cuchillos para la guerra, pero será más efectivo aquel que tenga las medidas correctas para llegar al corazón del enemigo. Y un cuchillo en el pecho del explotador es una obra de arte:
“La Poesía no es sólo
una flor bonita y bella;
también es una metralla
dado a luz como una estrella.”
(Habla un Cantor)
El Miguel Hernández de la poesía peruana también encontró su final privado de libertad. Jovaldo fue encarcelado en marzo de 1983, a tres años de haber comenzado la guerra interna. En mayo del mismo fue trasladado a la cárcel el Frontón, donde a pesar de ser sujeto de torturas no duda en reafirmar su ideología dando la batalla desde la Luminosa Trinchera de Combate, como llamaban los maoístas a esta prisión entendiéndola como otro frente de batalla. Es ahí donde escribe sus versos más combativos y fieros contra la reacción, así como engrandece en arte y forma la lucha revolucionaria del Perú que se avizora tan cruenta como victoriosa:
“Porque somos incansables
como las aguas de un río,
ya no más nos detendremos
ante el calor ni ante el frío (…)
Hoy las cosas van cambiando
se construye un gran poder,
nueva luz está alumbrando
con andino amanecer”.
(Huracán Incontenible)
Pero los revolucionarios como él no son sólo un soplo de guerra, porque entre aquellos momentos que Jovaldo debió soportar prisionero en una cárcel aislada, ubicada en una isla a unos kilómetros de las costa de Perú, también hubo momentos para la ternura como estos exquisitos versos:
“Grandes tus ojos
grandes tus labios,
grandes tus puños
mi querubín,
miro a tu madre
y al verla toda,
la encuentro a ella
grabada en ti.”
(Oh, H. Delare)
… y en la carta que Jovaldo escribe desde el Frontón a su hermana: “Yo sé que no sabes leer. Y sé también que como tú hay muchas Chavelas que tampoco saben leer (…) Yo daré la vida por ti y por todas las Chavelas, hermana.”
Ese amor a su clase desprende de sus letras una heroicidad que vería puesta a prueba en la práctica y de una forma terrible. El día 18 de junio de 1986 el presidente Alan García ordena el traslado de los presos políticos peruanos desde el Frontón hacia Canto Grande (Castro Castro) con la intención de acribillarlos en el camino, esto mientras se realizaba en Perú el XVII Congreso de la Internacional Socialista cuyo anfitrión sería el Partido Aprista con Alán García a la cabeza. Los comunistas, sabiendo de este plan de aniquilamiento, deciden combatir el traslado haciendo el llamado a la Resistencia Feroz dada las nulas garantías que tuvieron para conservar sus vidas. Fue lo que se llamó como el Día de la Heroicidad y donde alrededor de 300 comunistas fueron asesinados luego de tres días de resistencia. Alán García llevaba a cabo así una de sus más avergonzantes acciones en complicidad con las fuerzas armadas y el encubrimiento de la prensa. En el Frontón el objetivo era destruir el Pabellón Azul, donde se encontraban los presos políticos del PCP. A base de morteros, granadas y dinamita lo consiguieron. La masacre se repetiría en Lurigancho y Santa Bárbara (dos penales con presos políticos). Después de dar por terminada la Resistencia Feroz, la reacción entró a las cárceles con el sólo fin de exterminar a los sobrevivientes y rematar a los heridos. En este escenario fue asesinado Jovaldo, quien no dio un paso atrás, y ofrendó su vida por sus memos, sus chavelas y su pueblo.
Desde su muerte, la poesía de Jovaldo pasaría a ser un fiel y fuerte eco de su consecuencia y un registro inmortal de su vida ofrendada a los más desvalidos, los pobres, a su clase. Nada de lo que se pueda decir de él puede ir en su desmedro sino que todo pasa a poner en su justo lugar a un comunista real, uno de los mejores hijos del pueblo peruano, que supo crear arte desde lo más hondo del sentir campesino y proletario de su Perú sufriente. Ni las torturas, ni la cárcel, ni la muerte pudieron manchar su impoluta obra: Jovaldo murió para eternizar a las masas.
Jovaldo entendió que la historia no es un cuadro que se cuelgue en la pared para observarlo, y romantizarlo, que la ideología no es una prenda con la que uno se vista para lucirla: la historia es el alimento del cual nutrirnos y fortalecernos y la ideología es nuestra carne en movimiento. Por eso para él todo el proceso revolucionario de sus tierras debía plasmarse en papel, para inmortalizar la historia de su pueblo, para que nunca se olvidara. Jovaldo no quiso la gloria para él, sino para las masas, y lo consiguió escribiendo con su glorioso nombre la tinta color sangre de la historia peruana y que hoy sigue palpitando desde el campo, a la ciudad.
Para concluir, dejo de forma íntegra su último y profético poema en donde sella su heroico final físico y abre el paréntesis de su nueva vida, ahora para siempre:
HOY MÁS QUE NUNCA FEROZ
Puño en alto con violencia
levantamos nuestra voz;
por la infernal resistencia
HOY MÁS QUE NUNCA FEROZ.
No habrá bomba que nos saque
bajo ninguna explosión;
los mantendremos en jaque
con firmeza y decisión.
Coger al hombre y al arma
revertir la situación;
aquí no conde la alarma
de su ruin provocación.
Oh malaguas asesinas
no tienen nada de “LEÓN”;
bravucones genocidas
sois de papel tiburón.
Inexpugnable Trinchera
gran muro de contención;
en el “AZUL” LA Bandera
roja brilla con VALOR.
Aquí, allá o donde sea
chocarán con un Bastión;
Callao, Frontón, Lurigancho,
no rinden su condición.
Cuando en juego de la clase
su moral está en la acción;
no importa lo que nos pase
combatiendo en la prisión.
Si a Canto Grande pretende
trasladarnos la reacción;
de aquí no saldrá ninguno
mientras lata un corazón.
Para todo preparados
con resuelta convicción;
estamos muy bien armados
con la justa concepción.
No han podido los repuchos
doblegar nuestra razón;
pues tampoco los marinos
u otro carne de cañón.
Puño en alto con violencia
levantamos nuestra voz;
por la infernal resistencia
HOY MÁS QUE NUNCA FEROZ.
A continuación, publicamos algunos poemas de José Valdivia Domínguez, JOVALDO, militante del PCP muerto en el genocidio de la LTC en el Frontón (18 y 19 de junio de 1986).
SOLO CON ELLOS LUCHANDO
COMO ME SIENTO FELIZ
CUANDO ESTOY CON LOS OBREROS,
ELLOS ME DAN SU CALOR
Y YO MIS CANTOS SINCEROS.
1
Cuando en el verso empezaba
lo hacía entre cuatro muros,
en carne propia los duros
golpe no experimentaba.
Si alguna vez recitaba
sufría siempre un desliz,
no miraba mi país
por ladrones despojados.
Sintiendo al proletariado
COMO ME SIENTO FELIZ.
2
Sólo con ellos luchando
podrá mi verso servir,
de lo contrario a morir
se me estará condenando.
Como una flor acabando
entre incontables floreros,
mis cantos por traicioneros
se irían al basural.
Me lo dice tanto mal
CUANDO ESTOY CON LOS OBREROS.
3
No existe arte por arte
ahora lo sé muy bien,
cada cual escribe a quien
sus intereses comparte.
En Venus, Plutón o Marte,
donde habite poblador,
si es que existe explotador
también existe explotado.
Yo canto al proletariado
ELLOS ME DAN SU CALOR.
4
Por tanto pongo en sus manos
la pólvora de mi verso,
pues ansío el Universo
sin verdugos ni tiranos.
Los pobladores hermanos
todos serán compañeros:
albañiles, ingenieros,
sólo al pueblo servirán.
Sus frutos me brindaran
Y YO MIS CANTOS SINCEROS.
(1976)
———————————————————————–
CANTO AL FURTURO
SOBRE LAS RUINAS DEL MUNDO
DONDE AHORA PADECEMOS,
CONSTRUIREMOS UN MUNDO
DONDE TODOS GOZAREMOS.
1
Y no lo digo tan solo
porque lo quiera decir,
lo digo por el rugir
de la causa que enarbolo.
A sus filas hoy me enrolo
con sentimiento profundo,
pues comprendo lo rotundo
de su victoria final.
Terminará nuestro mal
SOBRE LAS RUINAS DEL MUNDO.
2
Por eso ahora en mi canto
sus luchas debo escribir,
para poder convertir
en olas su inmenso llanto.
Acábese ya el quebranto
mientras juntos avancemos,
hacia el mundo que queremos
las masas trabajadoras.
Acortemos ya las horas
DONDE AHORA PADECEMOS.
3
Hoces, puños y martillos
pónganse al fin a golpear,
para poder derrumbar
el mandato de los pillos.
Nuestros saqueadores bolsillos
cuan enfermo moribundo,
levántese contra inmundo
sistema de humillación.
Sólo así con decisión
CONSTRUIREMOS UN MUNDO.
4
Un mundo donde no broten
verdes tallos asesinos,
un mundo donde no azoten
a obreros y campesinos,
un mundo con mil caminos
donde tranquilos andemos,
un mundo donde cantemos
nuestra hermosa realidad,
un mundo con igualdad
DONDE TODOS GOZAREMOS.
(1977)
————————————————————–
ZAMPOÑA
Cuando escucho de repente
el bramar de tus rugidos,
se aceleran mis latidos
al compás de tu clamor;
siento entonces transformarse
con andino encantamiento,
en un sikus más al viento
redoblando tu esplendor.
Hoy te canto con mis versos
despegando como un ave,
que en mi pecho ya no cabe
de alegría y emoción.;
¡fuerza! ¡fuerza! Grito entonces
Remontándome a las punas
Donde se oyen las tun tunas
Con su danza en plena acción.
Nadie duerme aún en casa
vamos todos a la fiesta,
Arca e Ira hermosa gesta
con sus voces van a dar;
trece cañas de la vida,
de la muerte de la gloria,
trece cañas nuestra historia
ya se han puesto a iluminar.
Cuando escucho de repente
el bramar de tus rugidos,
se aceleran mis latidos
al compás de tu clamor;
siento entonces transformarse
con andino encantamiento,
en un sikus más al viento
redoblando tu esplendor.
(1982)
—————————————————————
HURACAN INCONTENIBLE
Porque somos incansables
como las aguas de un río,
ya no más nos detendremos
ante el calor, ni ante el frío.
Cruzaremos las montañas
traspondremos los infiernos,
no habrá barrera en el mundo
para lograr detenernos.
Por la senda de la gloria
marchando con optimismo,
nuestra sangre regaremos
con audacia y heroísmo.
El pasado fue opresión
hoy de lucha es el presente,
el futuro victorioso
se levanta ya en el frente.
Hasta ayer no más abusos
Tuvimos que soportar,
No decir nada ante intrusos
ante verdugos callar.
Hoy las cosas van cambiando
se derrumba el gran Poder,
nueva luz está alumbrando
con andino amanecer.
Porque somos incansables
como las aguas de un río,
ya no mas nos detendremos
ante el calor ni ante el frío.
(1983)
—————————————————————
JATUNSE PUKA NINA ACCHIN
-Enorme llama roja ilumina-
Huyen las sombras, los tigres
se espantan,
las bestias no aguantan
al fuego irrumpir,
se abren los cielos
con himnos
triunfales,
cien mil vendavales
se escuchan rugir.
Como una estrella radiante
Y hermosa,
luciendo preciosa
refulge feliz;
la enorme llama
con chullos
vistiendo,
lo oscuro rompiendo
en todo el país.
Ya por la tierra
Triunfante en la guerra,
con furia se impone
su espada al blandir;
los monstruos de espuma
se ahogan
en llanto,
se quiebran de espanto
al verse ya hundir.
Como una estrella radiante
Y hermosa,
luciendo preciosa
refulge feliz;
la enorme llama
con chullos
vistiendo,
lo oscuro rompiendo
en todo el país. (1984)
———————————————————–
HABLA UN CANTOR
Como balas de mi pecho
Voy a lanzar unos gritos,
Para que escuchen los sordos
Y me oigan los malditos.
No he nacido felizmente
con la boca clausurada,
me van a tener que oír
con la voz dinamitada.
Que importa cien mil pedazos
vuelan aquí mis pulmones,
lo importante es que me escuchen
los déspotas y mandones.
Yo no escribo para hacer
una droga de mis cantos,
no puedo acallar con risas
sufrimientos y quebrantos.
La poesía no es sólo
una flor bonita y bella,
también es una metralla
dando luz como una estrella.
No he nacido felizmente
con la boca clausurada,
me van a tener que oír
con la voz dinamitada.
—————————————————————
POR UN PLATO DE LENTEJAS
Puedo estar en minoría
encontrarme tras las rejas;
más no vendo mis principios
por un plato de lentejas.
Hablo claro sin tapujos
no concilio con traidores;
antes me corto la lengua
de un solo tajo traidores.
Que me llamen los “maduros”
de ultraizquierda o infantil;
eso no me preocupa
yo me siento juvenil.
Juvenil en mis ideas
y en mis ansias juvenil;
juvenil ahora y siempre
con la pluma y el fusil.
Allá aquellos mercachifles
prostitutas sin honor;
la desnudan su conCIENcia
por un mísero favor.
Yo no puedo hacer lo mismo
me lo impide la razón;
antes muero en digna hambruna
que acallar mi corazón.
Puedo estar en minoría
encontrarme tras las rejas;
más no vendo mis principios
por un plato de lentejas.
———————————————————————————
A LA MUJER DE MI CLASE
(Huayno)
Nunca digas resignada lo que nos hacen creer
que nacimos para tener una vida desdichada.
Nunca digas humillada en tu amargura ya inmensa
de mi vida hasta vergüenza me da con un gran dolor.
Te lo digo con amor piensa, compañera, piensa.
Ya no acabes más tu vida, pensando solo en la muerte
no es cosa de mala suerte tu condición de oprimida.
Mujer de mi clase herida no te pongas a llorar
convierte tu sollozar en candentes ríos rojos.
Te lo digo con amor piensa, compañera, piensa.
Si con desprecio te miran por humilde y provinciana
si te gritan ¡so serrana! Y hasta la puerta te tiran.
Si a la fuerza te retiran cuando reclamas clemencia
no extrañe la inconciencia de esa clase explotadora.
Te lo digo con amor piensa, compañera, piensa.
Sólo así podrá algún día nuestro pueblo flagelado
terminar su cruel pasado de opresión y de agonía.
Mujer de la patria mía no lo vayas a olvidar
de ti depende el estar más cerca de la victoria.
Te lo digo con amor piensa, compañera, piensa.
———————————————————————————————————
ACLARACIÓN A UN INTELECTUAL APOLÍTICO
No hay razón para amargarse
se lo pido por favor;
yo no escribo para intelectuales
como usted “mi gran señor”:
Que mi canto le parezca
no tener ningún valor,
eso nada me sorprende
de un grandísimo doctor.
Allá usted con sus cantares
a la luna y a la flor.
Allá usted con sus abstractos
versos “puros” al amor.
Yo le canto a los humildes
porque siento con dolor,
como sufren por la causa
de un sistema explotador.
No me venga pues con aires
de apolítico cantor:
el arte está con el pueblo
o está con el opresor.
No hay razón para amargarse
se lo pido por favor;
yo no escribo para intelectuales
como usted mi gran señor.
———————————————————————————
O CON ELLOS O CON NOSOTROS
Aquí no vengas con que
“yo no me meto con nadie,
Y de mi vida hago lo que quiero”.
O con tu actitud favoreces a los ricos
o con tu actitud favoreces a los pobres:
no hay posición neutral en ningún caso.
O estás a lado de ellos,
quieras o no quieras,
o estás al lado de nosotros.
¿A quién le conviene que nuestras filas
no se agranden con tus fuerzas?…
Si después de todo
no decides apretar los puños
y golpear la mesa,
más valdría que tomes un puñal
y te lo claves en el estómago.
——————————————————————
HACED ALGO POR MI
Ya estoy arto de verme
todos los días
en la misma forma:
ojos pálidos, cara anémica,
cuerpo escuálido.
¡Maldita sea!
¿dónde esta la raíz del mal
tanto tiempo liquidándome?
Estoy enfermo,
más enfermo que nunca,
no puedo dormir con tranquilidad,
las manos me tiemblan.
Si caigo muerto uno de estos días
no vayan a extrañarse.
Asesinos ocultos me están matando
lentamente por la espalda.
Haced algo por mí,
ya estoy harto de verme
todos los días
en la misma forma.
Miradme.
Miradme detenidamente:
Yo soy vuestra figura en el espejo.