Origen de la izquierda y la derecha en política
La terminología derecha e izquierda empieza a "usarse" ideológica y políticamente hablando, a partir de la revolución burguesa de 1789 en Francia. El detonante del inicio de la revolución francesa fue cuando el pueblo llano, el tercer estamento, al ser bloqueada su participación en la asamblea estamental decide reunirse en un local deportivo de "juego de pelota" lugar desde donde el pueblo decide luchar hasta que se promulgue una nueva constitución, para ello el 9 de julio de 1789 se instala allí la primera Asamblea Nacional Constituyente y con ella se da inicio a la revolución. Desde este lugar se decide la toma de la Bastilla el 14 de julio apoderándose de los destinos de Francia. Instalada la ANC, se decide abolir el feudalismo y dentro de los derechos del hombre y el ciudadano, se establece, el derecho a la propiedad privada y con este prácticamente el nacimiento del capitalismo que se venía gestando en Inglaterra. Así, la ANC en 1791 promulga la nueva constitución (como objetivo) y se instala una monarquía constitucional como lo es actualmente España e Inglaterra. La asamblea estaba dividida había quienes querían este modelo de gobierno, pero también un sector importante que quería una república.
Es específicamente en la Asamblea Nacional constituyente del 9 de julio de 1789 en donde los constituyentes se ubicaron en relación al presidente de la asamblea: a la derecha, al centro y a la izquierda:
A la derecha, los girondinos: «la llanura». Es decir los defensores del poder real que estaban a favor de que el monarca pudiera vetar las decisiones de la Asamblea Nacional. Este grupo lo formaron absolutistas convencidos, gente de la Nobleza y el clero principalmente.
Al centro, los indecisos;: «la marisma». Es decir los moderados. Estos no tenían una postura definida en torno al papel del Rey.
A la izquierda, los jacobinos: «la montaña». Se ubicaron los partidarios de una nueva constitución. Estos eran partidarios del veto nulo o suspendido, es decir, de impedir que el Rey pudiera tumbar las decisiones de la Asamblea. Robespierre y Dalton sus máximos representantes.
Derecha-izquierda, dos aspectos de una misma contradicción. Ambos términos unidos desde sus orígenes formando parte de una cosmovisión; como el ombligo de ese cosmos que se irradia como unas coordenadas determinado el arriba y el abajo, la derecha y la izquierda, desde que el hombre habita la tierra ocupando un tiempo y espacio histórico.
No podemos tratar el concepto político de izquierda y derecha soslayando el proceso histórico en el cual se fue forjando el concepto. Conceptualmente son dos términos ubicados en el espacio y el tiempo en relación a un punto de origen, de referencia, establecido. Este punto está asignado al número “cero”. Todo lo que está a la izquierda del cero son números negativos (-1, -2, -3...), los números que están a la derecha del cero, son números positivos (+1, +2, +3,...). Si trazamos en un plano dos líneas perpendiculares llamadas ejes de coordenadas. El punto donde se cortan es el origen de coordenadas. Lo que nos interesa es el eje horizontal o eje de abscisas o eje "X". Como vemos, todo lo que está a la derecha es positivo y todo lo que está a la izquierda es negativo.
Este hecho es importante, porque como todo, al inicio también se ve envuelto en tradiciones y mitos del oscurantismo que nos han hecho creer que todo lo negativo se ubica en el lado izquierdo y que está relacionado con el mal, con el diablo, con satanás, y que todo lo positivo es bueno y relacionado con el bien, con dios. No está lejano el día, recordarán algunos octogenarios, en que algunas personas comían y santiguaban con la mano izquierda lo que se consideraba un pecado hacerlo, más de uno recibió una reprimenda, volviéndose diestro a la fuerza. En los anales de la historia si bien ambos términos han estado en los hechos formando unidad de contrario, no lo es menos, en los conceptos.
En ese proceso la derecha ha predominado sobre la izquierda, inculcándose. ¿Es casual? ¿Qué papel ha jugado la iglesia y el Estado burgués en el predominio de la derecha sobre la izquierda? Veamos, antes de responder algunos hecho que se han dado en el tiempo y en diferentes lugares del planeta. Para empezar, estadísticamente a nivel mundial los zurdos son muchos menos que los diestros. No obstante y seguro algunos encuentran una justificación en este recuento para explicar porqué en determinados lugares las personas se llevan la mano derecha al corazón en señal de saludo o agradecimiento, igual se estira la mano derecha para el saludo.
Ya Platón, también comenta algo sobre lo mismo en su obra "La República"*. Y, así casi en todos los aspectos de la vida (arte, cultura, religión,...) la izquierda es estigmatizada , satanizada.
Como vemos, los partidos políticos se han ido ubicando a lo largo del tiempo y de la historia en estos dos lados principalmente desde antes de de la revolución francesa. Ya en inglaterra, desde el siglo XVII lo habían hecho evolucionando, hasta la actualidad.
El parlamento rabadilla como se le conocía era ocupado por el ala radical puritana liderada por Jhon Pym conocidos como los "cabeza redonda" que se sentaban en el ala izquierda del "Speaker" y conservadores los "caballeros", a la derecha. Puritanos y caballeros evolucionaron posteriormente a ser los "whigs" y los "tories" respectivamente y luego a liberales y conservadores. Aunque los tories eran conservadores desde sus orígenes, pues, estaba integrado por aristócratas apegados a la tradición. Los "whigs", en cambio agrupaban a propietarios de tierra, comerciantes, eran, burgueses. Los whigs, más que evolucionar fueron sustituidos por los liberales. Mientras que los conservadores se han mantenido sin perder su raíz aún se les conoce como "tories", los "Whigs" en cambio han ido cediendo hasta ser sustituidos por los liberales y estos a su vez, hasta desaparecer del parlamento británico, reemplazados por el partido laborista que surge a inicios del siglo XX representando a la izquierda, en el parlamento y como antagonista a los conservadores.
Pero como hemos dicho el término izquierda que, devino de los ingleses, empezó a usarse políticamente con la revolución francesa y fue en un proceso en donde los habitantes de los burgos (ciudad) dedicados al comercio, a las finanzas, a la industria... ven crecer su riqueza y son los que van a convertirse en la burguesía. Burguesía que va a liderar la revolución burguesa en 1789 con apoyo de las masas, del proletariado, El triunfo de la revolución traería como consecuencia la abolición del feudalismo y la instauración del capitalismo. Es esa burguesía que surgió del pueblo, confundido con él en el tercer estamento, esa burguesía que era despreciada por la nobleza que obstaculizaba su desenvolvimiento en el seno de la sociedad y que se enriqueció. En contradicción con la realeza y con el proletariado fue la que dirigió la revolución y representó en la asamblea constituyente los intereses del pueblo enarbolando principios progresistas de "Libertad, Igualdad y fraternidad" dirigida por Robespierre, "El incorruptible" que encarnara los principios de Rousseau, Voltaire... jacobino, él representaba a este grupo que lideró la revolución burguesa de 1789. Ese es pues, el origen de la Izquierda con raíces burguesas desde sus orígenes y que aún en la actualidad no encuentra su identidad buscando parasitar y parasitar en la izquierda siendo de derecha.
Retomemos nuestros ejes de coordenadas y extrapolemos a los partidos de derecha e izquierda en el eje horizontal o eje de las "X". Podemos ubicar allí a cada uno de ellos por su posición de clase en cada espacio de la abscisa. Se puede ver que cada uno pretende integrarse, de acuerdo a su intereses, lo más cercano al centro guardando su distancia con los extremos. Pero para los electores, el pueblo, las masas que cada cierto periodo tiene que emitir su voto a ellos no les conviene que los vean pisando los talones de los extremos, por eso se disfrazan de acuerdo a sus conveniencia y se ubican los más alejados de los extremos, de los radicales que representan a las dictaduras y, se arriman hacia el centro. En el extremo de la banda derecha tenemos al Nazismo, representado por el fascismo. Mientras, que en el otro extremo tenemos la dictadura del proletariado representada por el Partido Comunista. Entre estos dos extremos se ubican una seres de partidos políticos con diferentes matices pretendiendo, lo más que pueden, alejarse de los extremos donde se ubica, dicen, el "mál".
Así, tenemos partidos que siendo francamente de derecha quieren pasar como de centro derecha, tenemos el ejemplo de España en donde el Partido Popular (PP) de derecha genuina trata de apartarse de Vox partido franquista auténtico y, aunque el PP no oculta su simpatía por el genocida dictador Francisco Franco ha logrado desde la transición gobernar, alternativamente con el PSOE, valiéndose de algunos líderes franquistas como el caso de Manuel Fraga que gobernó con Franco y con Aznar. Así, pues, el PP resulta más fascista que Vox pero sin embargo se considera junto con Ciudadanos (C'u), otro partido de derecha recalcitrante, de centro derecha. Hacia la otra banda, la banda de las izquierdas, en el extremo tenemos la dictadura del proletariado representada por el Partido Comunista (pero no todos). Siguiendo con el ejemplo de los partidos políticos de España, tenemos al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que no tiene nada de obrero ni de socialista que concilia con el PP y se pasa a la otra banda cuando le conviene a sus intereses y al de la oligarquía. Luego tenemos a los revisionistas de Podemos e IU que ahora cogobiernan con el PSOE. Todos ellos quieren ir al centro y, aunque a veces se pasan a la derecha, vuelven de cuando en cuando para seguir manipulando a las masas. No muy distinto ocurre en américa latina y específicamente en el Perú.
Ubicados, en el espectro del eje de las "X" están todos los que son, ahora vamos a ver sus características y a clasificarlos por lo que hacen. Hemos visto su ubicación, ahora veremos a quienes sirven y por qué hacen lo que hacen y para ello es básico tener en cuenta algunas definiciones como: Conservadurismo, Liberalismo, socialismo, socialdemocracia y comunismo. Ilustremos esto ya no con el ejemplo de España sino con el ejemplo de América latina y específicamente con Perú, como ejemplo más apropiado. Veamos. Vayamos a nuestro ejes de coordenadas en la imagen, arriba. Ubiquemos los extremos: En el lado derecho, a los partidos de FP, RP y Podemos Perú que se hacen pasar de derecha alimentando y movilizando organizaciones fascistas. Estos partidos políticos que pasan como conservadores en el parlamento se niegan al cambio mantienen su ligazón con la burguesía compradora y la gran burguesía que en conjunto controlan los medios, y que durante siglos se han considerado dueños del país, que han hecho y desecho a su antojo lo que han querido entregando nuestro recursos a la burguesía internacional y financiera. Cuentan para ello con el apoyo del imperialismo principalmente norteamericano, son los que se oponen al cambio y prefieren mantenerse como están para seguir saqueando nuestras recursos entregándolos al imperialismo. En el otro extremo tenemos al partido comunista del Perú que nunca ha negado sus intensiones de tomar el poder mediante la violencia revolucionaria, la guerra popular e instaurar la dictadura del proletariado. En sus documentos han presentado su programa y estatutos. Su objetivo es instaurar la República Popular de Nueva Democracia para enrumbar al socialismo y por revoluciones culturales las que sena necesaria llegar al comunismo. Para ello viene aplicando la guerra popular desde 1980. Este, PCP no tienen nada que ver con Movadef ni con el partido comunista adjunto al movadef ni con el partido comunista militarizado del Vraem ni patria roja ni Unidad. Partidos, estos últimos, que integran la LOD y la LOI revisionistas, oportunistas y traidores que ahora cabalgan sobre las masas uniéndose al partido Perú Libre liderado por el inútil Pedro Castillo Terrones como presidente entregado a los caviares, a la derecha. Adjunto a él, al portero, Vladimir Cerrón con su partido Perú Libre y sus conexiones con el foro de Sao Paulo. Cerrón, un hombre con un ideario de su autoría que de comunista no tiene nada al igual que el occiso Hugo Chávez, ahora Maduro, Evo Morales que han despotricado del imperialismo al que siguen sirviendo y que representan a la burguesía burocrática que en contubernio con la burguesía compradora harán lo mismo de siempre, usar a las masas y terminar entregándose. El inútil, con Cerrón han tenido el gobierno pero no el poder ¿por qué este último no lo han querido? Teniéndolo casi en las manos y con apoyo popular. El Inútil rondero Pedro Castillo y el cobarde Cerrón lo primero que debieron hacer, era cerrar el congreso y los medios de comunicación declarando el estado de emergencia, y luego asumir la consecuencia de una guerra civil, liderada por el partido Perú Libre, pero no lo hicieron porque como parte de la burguesía burocrática no podía ir contra los intereses de su clase terrateniente y burocrática enquistadas en la rondas campesinas y comités de autodefensa que utilizan a los campesinos pobres bajo mando de los militares. Leer con atención su ideario, no tiene nada que no beneficie a la burguesía burocrática. Los otros partidos los caviares, lo mismo que los anteriores, juegan a dos bandas coquetean con los revisionistas que tiene el gobierno y lo hacen también con la derecha así han logrado imponerse y ser ellos los que hasta ahora tienen el manejo del ejecutivo y pueden mediar con el legislativo para sacar sus leyes y proyectos porque allí están los que dominan toda la escena política y la corrupción a la que así como el ejecutivo ya a entró de pies y cabeza no está muy lejos que también lo hagan los congresista de las bancadas de Juntos por el Perú, Frente Amplio... De todo esto se encargará el imperialismo a través de sus organizaciones como USAID, ONGs entre otras diversas instituciones especialistas en persuadir a los opositores un ejemplo de ello es el que funge de presidente Pedro Castillo Terrones que no sirve para nada. Desde que vino de su periplo por Mexico y las Naciones Unidas, es un adefesio de presidente. Así pues en la derecha tenemos a los conservadores y liberales con su ala radical fascista que se tiran al centro para evitar ser tildado de fascistas. En el ala izquierda tenemos también a los caviares.
Existe una confusión, la izquierda no quiere ni el el socialismo ni el comunismo, lo que quiere es un socialismo burgués sin abolir la propiedad privada ni el Estado, dos cuestiones que en un sistema socialista, verdaderamente socialista, dirigido por la dictadura del proletariado y que el fin para llegar al socialismo es abolir la propiedad privada y el Estado siendo el socialismo no un fin sino un medio para llegar al comunismo
«Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral»
J. Ortega y Gasset.
La rebelión de las masas.
El termino derecha e izquierda esta tan prostituido que ahora surgen posiciones de "izquierda" como Podemos que prefiere denominar: los de abajo y los de arriba, esto cuando su líder estaba "abajo" ahora que esta "arriba" vuelve a la denominación de izquierda y derecha. Caprichos de la vida.
.......................................................
Los discípulos de Hegel estaban divididos: la izquierda hegeliana y la derecha hegeliana. Una confusión de la cual el joven Marx se apartó. Y, del inmovilismo de esa corriente de izquierda en lo social ni que decir de la derecha hegeliana, creó el materialismo dialéctico, dijo: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".
.........................................................
La izquierda materialista y la derecha cristiana. Strauss** de por medio traza la línea de separación con su obra "La vida de Jesús". Los hegelianos de derecha "viejos hegelianos", conciliaban con el cristianismo, en lo filosófico. En lo político eran conservadores. Entre sus representantes están Göschel autor Sobre las pruebas de la inmortalidad del alma a la luz de la filosofía especulativa; K. Conradi, que escribe Inmortalidad y vida eterna; K. Fischer, autor de Historia de la filosofía moderna, de inspiración hegeliana, y K. F. Rosenkranz, biógrafo de Hegel.
Los hegelianos de izquierda, también llamados "jóvenes hegelianos", que rechazan interpretación religiosa de la filosofía de Hegel. La religión cristiana era incompatible con la filosofía hegeliana y se basaban en la dialéctica. Entre sus Miembros estaban David Friedrich Strauss, filósofo y teólogo, para él la religión es un mito; Bruno Bauer, filósofo, teólogo miembro primero de la derecha hegeliana, y que se adhiere posteriormente a las doctrinas de Strauss; Ludwig Feuerbach, entusiasta hegeliano primero, que ya en 1830 se opone con: Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad a la interpretación que de Hegel hacen los viejos hegelianos, para terminar siendo un crítico de Hegel en Para una crítica de la filosofía hegeliana a la que tacha de mera teología; Max Stirner, alumno de Hegel en Berlín, critica tanto a Hegel como a Feuerbach: al primero por sustituir lo único, que es el individuo, el «único», por la abstracción de la humanidad, y al segundo por permanecer, pese a sus críticas a Hegel, todavía en un terreno religioso, la religión de la humanidad.
Es común considerar que lo que divide característicamente a hegelianos de derecha y de izquierda es el modo de interpretar la Idea absoluta de Hegel. Para los hegelianos de derecha, tal Idea sólo se sostiene en el Dios cristiano; para los hegelianos de izquierda, la Idea sólo existe como naturaleza.
* La Republica- libro decimo: cap. XIII: -Sin embargo, no te contaré un relato de Alcinoo, sino el de un valiente, el de Er, hijo de Armenio, oriundo de Panfilia, el cual, después de haber muerto en una batalla, cuando, a los diez días, se retiraron los cuerpos ya descompuestos, se le recogió a él en buen estado, se le llevó a casa para sepultarlo y, a los doce días, habiendo sido colocado sobre la pira, habiendo vuelto a la vida, decía lo que pudo ver allí [abajo]. Dijo, pues, que su alma, tan pronto salió de su cuerpo, echó a andar en compañía de muchos y llegaron a un lugar maravilloso, donde había en la tierra dos aberturas, una frente a la otra, y arriba, en el cielo, otras dos opuestas a las primeras. Entre ellas había jueces sentados que, una vez pronunciada su sentencia, ordenaban a los justos que caminaran a la derecha y hacia arriba, colgándoles por delante letreros indicativos de cómo habían sido juzgados, y a los injustos los hacían marchar a la izquierda y hacia abajo, portando por atrás letreros indicativos de lo que habían hecho.
** 7. D. Strauss, Streitschriften (Tubinga, 1841), III, p. 95. "A la pregunta de si la historia evangélica está contenida —y con qué amplitud— como historia en la idea de la unidad de la naturaleza divina y humana, pueden darse tres respuestas: a saber, que, a partir de este concepto, puede deducirse de la idea, como historia, el conjunto narrativo evangélico, o sólo una parte de él, o, por último, ni el conjunto ni una parte. Si estas tres respuestas o direcciones estuvieran representadas cada una de ellas por una rama de la Escuela Hegeliana, podríamos seguir el ejemplo tradicional y llamar a la primera dirección la derecha, como la más próxima al antiguo sistema, a la tercera la izquierda, y a la segunda del centro.7