Cómo funciona la Ley d'Hondt la Ley d'Hondt creado en 1878 por el jurista belga Victor D'Hondt es un método de promedio mayor que sirve para asignar escaños en un sistema de representación proporcional por listas electorales. Es un cálculo matemático por el que se divide el total de votos obtenidos por los distintos partidos y se les termina asignando los escaños a los promedios más altos. Veamos un ejemplo:
5 partidos (listas) los que compiten: (A B C D E) para ocupar 5 escaños (1, 2 3, 4, 5) en Lima: ordenarlos en una tabla, quedaría así:
NUMERO DE ESCAÑOS (circunscropción del Callao, por ejemplo)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LISTA (PARTIDO) 1 2 3 4 5
FUERZA POPULAR: 42.000 42,000 21,000 14,000 10,500 8,400
PERU LIBRE: 31,000 31,000 15,500 10,333 7,750 6,200
ACCIÓN POPULAR: 15,000 15,000 7, 500 5,000 3,750 3,000
APRA: 12,000 12,000 6, 000 4,000 3,000 2,400
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total de votos:100,000 votos
Cifra repartidora
La cifra repartidora se usa para determinar el número de escaños o curules que debe tener cada lista o partido en el congreso. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), una vez terminado el conteo, procede a calcular cuántos escaños corresponde a cada partido, para eso utiliza la cifra repartidora como hemos ejemplificado arriba basado en el método creado por el matemático belga Víctor D’Hondt a finales del siglo XIX.
1.- Se divide el voto de cada lista entre el número de escaños: 1, 2,3,4 y 5 y se colocan ordenan como se indica en la tabla:
1a.- el congresista No 1 de FP tiene 42,000 votos. PL: 31,000 votos. AP: 15,000 votos. APRA: 12,000 votos.
1b.- el congresista No 2 tiene: 21000, 15500, 7500, y 6,200 respectivamente y así sucesivamente.
...
2. - El Nª de votos que determina la cifra repartidora será el que ocupe el último lugar, si son 5 escaños la cifra repartidora estará determinada por el escaño número 5, es decir: 14,000 será la cifra repartidora que es el que determinará el número de congresistas de cada lista o partido haciendo la siguiente operación, se divide el total de votos válidos entre la cifra repartidora, así:
FP tendrá 42,000 ÷ 14,000= 3 escaños,
PL: tendrá 31,000 ÷ 14,000= 2 escaños,
AP: tendrá 15,000 ÷ 14,000= 1 escaño,
Apra: nada.
Este método permite distribuir los escaños proporcionalmente de acuerdo al porcentaje de votos de cada lista en el ejemplo arriba vemos que las votaciones se han distribuido proporcionalmente y los candidatos se eligen en el orden de la lista de cada partido y basta con elegir solo al presidente para que la lista sea automáticamente considerada para cubrir los escaños en relación al porcentaje. En el caso de FP: los 3 escaños serán ocupados por los primeros de la lista, PL: por los 2 primeros, AP por el primero y al apra no le corresponde ninguno por que no llegó al porcentaje establecido, la valla electoral.
El voto preferencial y el voto de arrastre
Al marcar el símbolo del partido y luego las casillas del voto preferencial se ordenará nuevamente la lista pero a partir del tercero ya que los dos primeros son ocupados por el voto preferencial seguidos por el voto de arrastre que ni siquiera figuran en la lista pero que el partido los asigna sin que hayan hecho campaña ni nada, el partido les ha dado esa gracia al ubicarlos allí. Si tras el símbolo marcas como voto preferencial el 18 y el 25, por ejemplo, arrastras a los primeros de la lista hasta completar los escaños asignados lo que quedaría así: 18,25,1,2,3,4,5.
De allí que los partidos fuertes repitan los mismos de siempre. El caso Chirinos Soto pidiendole a Montesinos un puesto preferente en la lista fujimorista, le dice “entonces yo quiero ir como parlamentario en la lista de Fujimori”, pero le insinúa que podría ser el 7 o el 10 o el 13 como la Susy Díaz... el miserable sabía que el fujimorismo tenía jale y que si o sí iba a salir.