La cooperación económica entre Asia y el pacífico (APEC) celebrada en el Perú en los días 13, 14 y 15 de noviembre. Dejó cuestiones curiosas, aparentemente sin importancia, pero que permiten deducir, de facto, como China va desplazando en el comercio internacional al imperialismo NA. En la foto arriba el segundo de la izquierda, Joe Biden, mientra que en primer plano vemos a Xi Jinping a lado de la asesina, Dina, la usurpadora. Así, pues, el gran dragón del imperialismo chino va desplazando al imperialismo yanqui que se disputarán los recursos naturales y la materia prima no solo de los peruanos sino también de América Latina y qué beneficios obtendrán estos. Hay quienes se hacen grandes ilusiones y ya comienzan a soñan con "Singapur", Beijing, Shanghái,... Y, ya se ven trabajando en diferentes ocupaciones que se crearán, per se. Lo que es innegable ya, es que se creará mucho trabajo; de eso no hay duda, como tampoco del gran éxodo de chinos hacia el Perú por que la cuestión ya no solo es por interese comerciales simplemente sino también un acercamiento ideológico y cultural por ser el capitoste del mundo.
Los anticomunistas peruanos (los terratenientes feudales y la burguesía compradora, con sus lacayos enquistados en los aparatos del Estado y esa izquierda trasnochada y traidora), que se creían la flor innata de la sociedad y que no hacían más que despotricar de los comunistas chinos y venezolanos, ahora se arrodillan ante la comitiva china que ha venido al foro de La cooperación Económica entre Asia y Pacífico (APEC). Y, si antes, esa clase maldita, tanto de derecha como de izquierda, aborrecía la bandera roja con la hoz y el martillo, haciendo que la retiraran porque era el símbolo de los "terroristas"; ahora, esa clase hipócrita, la saluda a su paso al ver a Lima embanderada con ese trapo rojo, como le llamaban. De ese sometimiento no se salva ni la iglesia, porque hasta el cura Barreto, se ha arrodillado ante el líder comunista y ante la bandera con la hoz y el martillo. ¿Qué no decían de los chinos comunistas?: terroristas, polpotianos, dictadores, criminales... Sí, esa clase criminal enquistada en el congreso, en el ejecutivo, ... Es decir, en el Estado peruano, con sus acólitos desperdigados por todo el país, incluso esa izquierda caviar, se llenaban la boca de porquería para censurar al "Partido comunista Chino" y a su líder, Xi Jinping. Sí, ahora, estos canallas, que no representan al Perú ni a los peruanos, se han reunido con los países de Asia (China, Japón, Corea del Sur, Vietnam...) para entregar el Perú, esta vez al imperialismo chino, principalmente, que de paso han venido a inaugurar, el puerto de Chancay.
Al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), también acudió J. Biden, pasando su presencia desapercibida, hasta en la foto. Dos hipócritas y asesinos se reunieron allí, Biden, y la usurpadora Boluarte. ¿Qué ofreció Biden a la asesina? La misma cantaleta de siempre, la lucha, ahora contra los narcóticos, para ello apoyará con USD 65 millones, que incluye nueve helicópteros. Ya no dice, este criminal, la lucha contra la droga ni erradicación del cultivo de la coca ni combatir el narcotráfico, no, ahora se refiere a narcóticos, ¿por qué será? Tal vez que ese negocio ya lo tienen legalizado, por lo menos en el Perú, y no quiere chocar con los militares y los políticos que están metidos hasta el pescuezo en el narcotráfico. Igualmente, ha donado cien locomotoras para proteger y preservar el medio ambiente en la ciudad de Lima, así como la cooperación en el área espacial entre ambos países. Del mismo modo le agradeció a la asesina su apoyo en la OEA y la ONU en favor de que el canalla de Edmundo Urrutia González, sea investido como presidente de Venezuela y le agradeció del mismo modo por el año exitoso que ha tenido la asesina al haber asesinado alrededor de 80 peruanos...
Previo al Foro, la asesina se hizo de 600 soldados yanquis con arsenal de guerra para la seguridad del APEC. Todos sabemos que no era necesario para ello, pero que había que ampliar el número de soldados y reforzar las 9 bases militares que tiene EE. UU. era necesario ahora que el imperialismo chino tendrá presencias física no solo administrativa, sino también militar y que la venida de chinos hacia el Perú será importante no solo para los negocios y el comercio sino también como punto geoestratégico económico, político y militar. Pero lo más importante, y sobre todo, es la influencia ideológica y cultural para que China pueda convertirse en una superpotencia.
Ahora EE. UU. y la CE cuya influencia en América Latina ha sido total o casi, han empezado a perder protagonismo y espacio que están siendo ocupado por otras potencias como China principalmente, Rusia, etcétera, que mientras los países occidentales se dedican a guerrear, invadir y saquear, China y Rusia se han ocupado en invertir: Venezuela, Cuba, Colombia, México, Brasil, Nicaragua... y ahora Perú, que se resistía a la injerencia "comunista" china, se ha sometido ante su incapacidad como todo país atrasado, dependiente, semifeudal y semicolonial.
No olvidar que china, aparentemente, no tenía ningún interés en América Latina y ni siquiera ya estando conformado los BRICS en 2009 porque el gobierno chino era respetuoso con los EE. UU., de que América Latina era el patio trasero de los yanquis, pero todo se fue complicando y los chinos se lo pensarían "si tú vas por Taiwán yo voy por América Latina" el gobierno chino había puesto sus ojos solo en Asia, Europa y África de allí que el 2013 Xi Jinping crea la "Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI" con un presupuesto de 40 billones de dólares, en referencia a las rutas de navegación entre China, el Sudeste Asiático y el Océano Índico, llegando hasta África Oriental. La combinación de estas dos rutas es: Una franja y una ruta, en inglés, con el nombre de OBOR (One Belt one Road). Ese año anuncia la ruta o a franja como iniciativa para relacionar económicamente a Asia, Europa y África inspirado en la ruta de la seda, no decía en ese entonces nada sobre América Latina y la idea era involucrar en este proyecto a más de 60 países para fomentar la inversión en infraestructura, energía, transporte y telecomunicaciones ... Pero ahora vemos que el gobierno chino no solo ha estado invirtiendo en esos tres continentes y ahora con lo del puerto de Chancay ya se ve con meridiana claridad lo que pretende China y para ello ha estado invirtiendo en Brasil, México, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Perú...
China ha inaugurado el puerto de Chancay, y con esta inauguración, extiende su a todo América Latina si se tiene en cuenta que el gobierno chino ya invierte en Brasil, Colombia, Ecuador... Pero China ya viene invirtiendo, hace buen tiempo, en el Perú, pero también viene robando con el consentimiento del gobierno peruano y la protección de la marina de guerra que le permite saquear productos marinos, en aguas peruanas, en especial la pota, sin que las autoridades digan nada. Ahora, con este tratado del puerto de Chancay se ha legalizado y oficializado el saqueo. De igual manera lo hacen con la minería.
Fue hace 10 años que empezó todo con el gobierno del lagarto Vizcarra y desde ese entonces la japonesa Fujimori (que es la que gobierna desde la sombra y a través del congreso), ha estado en contacto con el gobierno chino en idas y venidas de congresistas y ministros para negociar los recursos naturales del Perú. Ahora la criminal de la usurpadora que solo es una advenediza que se pudrirá en la cárcel si el gobierno de Xi Jinping no les da asilo político a estas bandas de criminales que parasitan en el Estado peruano. A esta mujer, que funge de presidenta con el apoyo de la japonesa, el pueblo le dará su justa sanción si la justicia oficial pasa por alto sus crímenes. Pero en cuestiones de negocio y de política, no importa si eres criminal, asesino o narcotraficante, lo dijo, el traidor ese revisionista de Deng Xiaoping:
"No importa de qué color sea el gato con tal de que case ratones".
Mientras que los gatos de Mao Tse tung, cazaban ratones ricos para acabar con ellos y enrumbar al socialismo; Deng Xiaoping, el traidor, cazaba ratones pobres para liquidarlos y evitar el socialismo, y así, restaurar el capitalismo. El capitalismo de Estado oxigenado al capitalismo neoliberal de la burguesía com
Mao, industrializó china que dejó de ser una sociedad semifeudal y semicolonial. Esa china que estaba en contra de las armas nucleares, se ve obligada a poseerlas, fue el mensaje que le envío la premio nobel Irene Joliot-Curie:
"Si está en contra de las armas nucleares, primero debe poseerlas.
El surgimiento de China en pocas décadas, como potencia tecnológica y científica, le ha permitido un desarrollo económico e industrial, todo ello sobre las bases del triunfo de la revolución China y el legado del presidente Mao Tse Tung. Un desarrollo económico e industrial que le ha permitido extender su área de influencia por todo el globo desplazando al imperialismo NA que prácticamente ha perdido influencia en América Latina. Lo que hace pensar que a ese imperialismo solo le queden dos caminos: uno, la guerra para recuperar su hegemonía, cuestión que en los tiempos que corren lo tiene muy, pero muy difícil que puedan salir airosos; dos, integrarse a los BRICS y repartirse al mundo, cuestión también harto complicada. Este último a una guerra nuclear y volver repoblar la tierra con aquellos que puedan sobrevivir.
China lleva años destinando ingentes cantidades de dinero a la creación de infraestructuras para una red comercial que integraría a más de 60 países. Xi Jinping la llama la «Nueva Ruta de la Seda», recordando así la extensa red que conectó a Oriente y Occidente entre los siglos II a. de C. y el XV de nuestra era.
En su determinación por convertir a China en la primera potencia mundial para 2050, el presidente Xi Jinping ha acuñado el concepto de «Nueva Ruta de la Seda» para referirse a la política de grandes inversiones en infraestructuras terrestres y marítimas. Pero, ¿qué fue originalmente la Ruta de la Seda y qué supuso en términos de intercambio y desarrollo económico, social y cultural?
El evocador nombre fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por el explorador alemán Ferdinand von Richtofen para designar a un conjunto de caminos que conectaron China con el mundo occidental entre el año 130 a.C. y 1453, fecha en que el Imperio Otomano bloqueó por completo la vía comercial. Durante casi 17 siglos, la ruta de la seda permitió el contacto y el intercambio cultural, tecnológico y religioso entre civilizaciones tan distintas y distantes como el Imperio Romano, los pueblos de Asia central, la India y el Imperio Chino.
Las bases de una ruta segura que uniera Oriente con Occidente empezaron a sentarse dos siglos antes de su apertura oficial. Por la parte europea, Alejandro Magno había forjado entre el 356 y el 323 a.C. un imperio que se extendía desde Grecia hasta la India, mientras que desde China la dinastía Qin lograba unificar el imperio y crear condiciones para el comercio como un sistema de pesos y medidas, una red de caminos y una barrera defensiva, la Gran Muralla, que durante siglos protegió la ruta de los ataques de las tribus nómadas del norte.
Xi Jinping llama «Nueva Ruta de la Seda» a la política de grandes inversiones en infraestructuras terrestres y marítimas
Sin embargo, fue la poderosa dinastía Han la que dio carta de naturaleza a la ruta. Todo comenzó cuando el emperador Wu decidió enviar en el año 138 a.C. al explorador Zhang Qian al frente de una misión diplomática con el fin de establecer alianzas con pueblos de Asia Central para hacer frente a los temibles guerreros Xiungnu que hostigaban a los chinos desde el extremo noroccidental.
Gracias a su largo periplo, Qian pudo llevar al emperador muchas y valiosas noticias de civilizaciones que se extendían desde China hasta los confines del Imperio Romano. Fue entonces cuando Wu se propuso aprovechar las oportunidades que le podría brindar una ruta que conectase comercialmente imperios tan importantes en aquel preciso momento como el romano (Europa), el parto (Persia), el Kushán (en el valle del Indo) y el chino.
Los chinos conocían el secreto de la seda desde hacía más de 2.000 años, pero en Europa no se vio nunca un tejido semejante y este pronto se convirtió en un símbolo de lujo y distinción para la aristocracia romana. Durante la dinastía Han, los ovillos de seda tenían valor monetario y servían para comerciar con otros pueblos.
Aunque la seda es el material que ha terminado dando nombre a la ruta, lo cierto es que fueron muchas las mercancías que viajaron por sus caminos: lana, porcelana, marfil, especias, porcelana, vidrio, estucos y armas, entre otras muchas. Tampoco es correcto hablar de una única ruta de la seda, ya que se trataba más bien de una telaraña de caminos que conectaban enclaves como Xiam, Karakorum, el paso de Khunjerab, Susa, el valle de Fergana, Samarkanda, Taxila, Antioquía, Alejandría, Casán o Constantinopla.
La Ruta de la Seda sobrevivió a la caída del Imperio Romano de Occidente y a la dinastía Han en China en gran parte gracias a los mongoles, que durante siglos la defendieron frente a las incursiones de los hunos. A lo largo de la historia, por la ruta llegaron a Europa inventos chinos mucho más trascendentales que la seda, como el papel y la pólvora. También a través de estos caminos se transmitió la peste bubónica que diezmó a la población del Imperio Bizantino.
La toma de Constantinopla en 1453 supuso el cierre definitivo de esta importante vía de intercambio comercial y cultural. El contratiempo obligó a las potencias occidentales a enviar navegantes hacia el oeste, lo que llevó a la conquista de América y a la apertura de nuevas rutas marítimas hacia el lejano oriente. La Ruta de la Seda permanecerá siempre como una de las mayores contribuciones al desarrollo y al intercambio cultural y tecnológico de la historia de la humanidad.
One Bridge one Road
Por Fanor Larraín
Desde el siglo I adC hasta el siglo XV el flujo comercial y cultural recíproco entre civilizaciones espléndidas como las de China, India, Grecia, Persia y Roma crearon la Ruta de la Seda. Esta carretera terminó siendo un puente cultural entre Asia y Europa.
El comercio por la Ruta de la Seda llevó desde India a China el budismo en el siglo I . También el zoroastrismo y el Islam en el siglo VII.
Los Cinco Inventos chinos: el papel, la imprenta, la pólvora, el compás y la seda fueron elementos centrales en la transformación de Europa muy especialmente en la difusión de las ideas, hacer la guerra y viajar.
La expansión mongola por todo Asia entre el s XIII y el XIV le dio estabilidad política y quebró el monopolio del Califato islámico sobre el comercio mundial. Estas hordas mongolas en el siglo XIII llegaron hasta Hungría con una máquina de guerra infernal basada en granadas y cohetes con pólvora inventados por los chinos.
China tuvo el monopolio de la seda desde el siglo IV hasta el siglo XII en que pudo ser producida en Europa. Los árabes en el siglo VIII logran llevar prisioneros artesanos chinos productores de papel. Ya en el siglo XIII comienzan en Asia Central los primeros impresores a reproducir documentos con tipos intercambiables. Sólo a mediados del siglo XV Gutenberg logra imprimir la Biblia usando la misma técnica.
Desde el siglo VII hasta el siglo X la música, la danza y las artes de Asia Central entraron a China como asimismo especies, las uvas, nueces y diversas hortalizas. La seda, porcelanas y lacas chinas eran cada vez más demandadas en Europa y Asia Central.
La Ruta de la Seda fue un camino hacia occidente y la India con asentamientos humanos, una red compleja de rutas comerciales que creó un intercambio multicultural por quince siglos.
La Ruta de la Seda 1.0 fue un período dorado de la evolución histórica china especialmente durante la dinastía Tang (618-705) que significó expansión territorial acompañada de supremacía cultural y poder económico: el producto interno bruto de China comprendía cerca del 60% de la producción mundial de la época. Al quebrarse el Imperio Mongol termina la unidad económica y política y se reduce el comercio la Ruta de la Seda. Aumenta el intercambio comercial marítimo europeo. Fueros los portugueses los que primero llegaron a las costas de China durante la dinastía Ming con misiones comerciales y diplomáticas en 1513. Portugal tomó Macao en 1556 y fue el primer puerto comercial y marítimo europeo permanente entre China y Europa. Portugal entregó Macao a China en 1999.
RUTA DE LA SEDA 2.0
Es en el año 2013 que China decide tomar el liderazgo en el Pacífico con tres iniciativas: 1, Crea la "Franja Económica de la Ruta de la Seda" en referencia a la mejora de infraestructuras de conectividad a lo largo del corredor euroasiático, y en particular en Asia Central. 2. El mismo año 2013 crea la "Ruta de la Seda Marítima del Siglo XX" con un presupuesto de 40 billones de dólares, en referencia a las rutas de navegación entre China, el Sudeste Asiático y el Océano Índico, llegando hasta África Oriental. La combinación de estas dos rutas es Una franja una Ruta, en inglés con el nombre de OBOR ( One Belt one Road). 3 Creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. El objetivo de generar nuevos y más fuertes mercados para la creciente exportación de bienes y servicios chinos y así conseguir fortalecer su propia economía, marcada por una pequeña desaceleración en los últimos años.
En pocas palabras, lo que China pretende desarrollar es un corredor comercial que lo una con Oriente Medio y el este de África, tal y como sucedía en el siglo II a.C. De esta manera, el proyecto se estima que tendrá un costo de US$ 51 billones, de los cuales China pondría US$ 46.¿Cuál es el verdadero beneficio para China de ejercer tan costoso y ambicioso proyecto de infraestructura? Muy probablemente la respuesta sea afirmativa. Durante años China ha venido realizando una serie de inversiones en África y Oriente Medio, tratando de ejercer una mayor influencia económica en dichos sitios. Sin embargo, incrementar el volumen de comercio es muy complicado, dado que sus barcos deben pasar por el estrecho de Malaca y Singapur, muy angosto y disputado, lo cual limita el comercio.
Sin lugar a dudas, el mayor beneficiado de este desarrollo en infraestructura será Pakistán, histórico aliado chino en Oriente Medio, gracias a que los 46 billones de dólares representan casi tres veces la inversión extranjera que Pakistán ha recibido entre el 2008 y el 2015. Pero esta opción frenará esta iniciativa: India ya ha manifestado su total oposición por la histórica rivalidad con Pakistán. Sin India la Ruta de la Seda será incompleta especialmente sin la ruta marítima.
Con el desarrollo en infraestructuras China podría comerciar de una manera mucho mayor. Sin embargo, dicho proyecto tan ambicioso no se limita solamente a África y Oriente Medio: uno de los proyectos que tiene planeados Pekín es el de un tren de gran velocidad con destino a Moscú, con la idea de acelerar el comercio con Rusia y Europa.
OBOR contribuye a la estabilidad y prosperidad de la economía china, avanzar en su internacionalización, dando un uso más intensivo a los recursos y especialidades con que cuenta actualmente. Asimismo pretende superar la actual inequidad que existe entre las áreas o provincias más desarrolladas y prósperas de la costa y el resto del país interior. La provincia de Xinjiang es un área de permanente preocupación de las autoridades chinas, por sus manifestaciones de rebeldía y separatismo y así utilizar eficientemente el exceso de capacidad productiva y los recursos humanos de las regiones del interior. China quiere así aprovechar sus ventajas competitivas en materia de construcción de infraestructura y generar nuevas demandas para sus productos industriales y extender su área de influencia política y económica, en torno a sus fronteras. En consecuencia, OBOR surge en el ámbito conceptual como una oportunidad significativa para variados objetivos: el fomento de corredores económicos en regiones interiores chinas subdesarrolladas, para promover la exportación de los excedentes de productos industriales y apoyar la ocupación laboral. Se abren áreas para nuevos negocios para los grandes conglomerados chinos, de ingeniería y construcción, se avanza en una mayor proximidad a los mercados de Europa y Medio Oriente y se extiende la red financiera a una amplia región de Asia, donde existe poca o nula competencia occidental.
OBOR viene a cubrir las necesidades deficitarias de infraestructura y promoción económica de países asiáticos en desarrollo y con baja conectividad entre sí. Por el lado de China, surgiría mayor demanda para los recursos naturales de esas economías de Asia y habría una mayor circulación de bienes y factores de producción en esa amplia área geográfica, con una mejor conectividad.
El foro del 14 y 15 de mayo China logró intercambiar estrategias de políticas públicas con más de 60 países y organismos internacionales, incluyendo áreas tales como interconexión, capacidad productiva, inversiones, comercio y finanzas, ciencia y tecnología. China aparece más interesada en afirmar su liderazgo en Asia con una política exterior más agresiva en cuanto a controlar sus posiciones en el mar del sur de China. La iniciativa de la Franja y la Ruta combina la asistencia económica y financiera con la proyección del poder geoestratégico, basado en un nuevo conjunto de instituciones financieras
Algunos datos que se han entregado hablan de un volumen de comercio es de 3 billones de dólares y la inversión acumulada que alcanzaría 50 billones de dólares. Con empresas chinas establecidas en más de 50 zonas de cooperación económico-comercial en más de 20 países, generando 1.100 millones de dólares de impuestos y 180 mil puestos de trabajo. Cifras optimistas y basadas en supuestos aún no comprobados. Una nueva pirotecnia china?
Desde su lanzamiento el 2013 OBOR han surgidos dudas sobre su real implementación debido a desconfianzas políticas internacionales acerca de los beneficiarios de OBOR y China emergiendo como actor hegemónico. Además que la gran mayoría de los eventuales "socios" e OBOR son estados frágiles con alto riesgo soberano que limitaría la factibilidad de desarrollar especialmente de infraestructura.
Cuál será el destino de esta Ruta de la Seda 2.0 en diez años más? Una nueva etapa en la globalización de la economía china y la consolidación como actor hegemónico mundial o una nueva burocracia internacional ineficiente con un acrónimo que nadie recuerde?
FLV/Sept2017