LA DIFERENCIA ENTRE LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Introducción
La diferencia entre Liberalismo y Neoliberalismo, es mínima. ¡QuÉ existe!, existe, y no se puede obviar por muy insignificante que sea. La diferencia más notoria es el tiempo, el Liberalismo se originó el siglo XVII (1600) y duró hasta 1938. Han pasado más de tres siglos, su mentor John Loke lo dejó plasmado en sus obras, allí están. El neoliberalismo que insurge no desplaza al liberalismo lo complementa y en algunos paises sobre todo pobres es donde este neoliberalismo es impuesto sin misericordia para combatir el comunismo ya que el liberalismo clásico era inoperante para este propósito. El liberalismo es para los paises acomodados pero neoliberalismo para los países pobres.
Pero ese traspaso del Liberalismo a Neoliberalismo se da como se dio el paso de la economía en la prehistoria de la etapa de salvajismo a la de la barbarie. Una economía netamente Comunista administrada por las gens cuando existía el matriarcado y cuando surge la economía por intercambio. Es en esa etapa que algunos miembros se hacen del poder y del producto del trabajo que hasta ese momento era comunitario y pasa a ser propiedad ya no de la comunidad sino de la familia, así es como se inicia el paso de la propiedad común a la propiedad privada, primero con respecto a los rebaños y luego a las riquezas que pertenecían a la gens. Lo mismo pasó luego con la herencia, que a la muerte del padre sus bienes no pasaban a su hijos porque estos no pertenecía a su gens sino a la gens de la madre que veía aumentada las riquezas... surge así la idea de modificar esta disposición en provecho de los hijos del padre fenecido, para ello se tuvo que abolir el derecho materno vigente y con ello se pone fin al matriarcado. Nace así el patriarcado que al ir estableciéndose con la monogamia el padre reconoce lo que anteriormente no podía, a sus hijos, y así el matriarcado es sustituido por el patriarcado. Siempre desde ese entonces unos miserables egoístas, como ahora, robaron, traicionaron y se hicieron del poder. Ese trueque evolucionó de diferentes formas durante miles de años en relación a las necesidades comerciales entre aquellos seres que querían algo necesario que otros tenía y al mismo tiempo estos querían algo que ese tenía y en ese proceso el objeto de intercambio fue variando hasta llegar a los metales preciosos que hacen su aparición 1500 años a. de C. en Mesopotamia. El dinero como tal es acuñado entre el siglo VII y VI a. de C. Podemos deducir que hace su aparición en la edad antigua en donde el modo de producción esclavista fue la formación económico-social imperante de la civilización greco-romana. Surge la pregunta ¿Cómo esa economía es administrada por el estado ateniense, el estado romano y el germano? ¿Cómo así se llega a la formación del Estado? Y ¿Cómo se establece sobre esas bases el el sistema feudal, el capitalismo y el liberalismo al neoliberalismo?
Buscaremos dar respuestas a estas interrogantes estableciendo por analogía como la economía fue evolucionando con la coyuntura que se presentaba en cada edad de la historia desde la prehistoria hasta nuestros días. En cada una de ellas, tiempos más tiempos menos, algo en particular motivo un cambio que culmina con la implantación primero de un sistema tras otro hasta llegar al capitalismo en donde se arraiga el liberalismo primero y luego el neoliberalismo.
I. En la prehistoria: el intercambio o trueque
Si nos remontamos en el tiempo hacia la prehistoria (4 millones a. de n. e.) surge por evolución el homo sapiens en su estado salvaje que durante miles de años continuó en ese proceso de su transformación hasta nuestros días. Ese hombre primitivo que se alimentaba de frutos y raíces, que vivía en los bosques —aún en estado salvaje— tuvo que adaptarse poco a poco a su medio para poder subsistir. Fue la necesidad de supervivencia innata de todo ser viviente la que iba determinando cada paso que daba y la habilidad en la producción la que determinaba igualmente, su grado de evolución y superioridad. Fue así, como ese hombre deja los árboles para vivir errante y ubicarse en la costa de los mares y las riberas de los ríos alimentándose de peces. Descubre el fuego dando un salto cualitativo con el uso de la piedra tal cual, como mazo (etapa media del salvajismo: paleolítico). Crea la lanza, se dedica a la caza y continua su camino como nómade hasta establecer residencias fijas. Trabaja la piedra, (etapa superior del salvajismo: neolítico): inventa el hacha, el arco y la flecha con lo cual su alimentación es más regular. Usa el suelo como horno y construye con lo obtenido hasta entonces sus casas y con el tronco las piraguas. Surge el tejido a mano. Para ello pasan miles de años y generaciones enteras. En este punto el hombre primitivo que vive en familia formando comunidades, que se provee de lo que le ofrece la naturaleza a la que explota da un salto importante, se organiza en las Gens como institución (paleolítico), se desarrolla (neolítico) para dejar la edad de piedra y florecer (etapa inferior de la barbarie). A partir de allí las Gens empezaron a ser arruinadas, minadas en su etapa superior hasta hacerla desaparecer con la entrada a la civilización. ¿Cómo se realizó el proceso hasta llegar a esta? Veamos, como se ha dicho en el periodo paleolítico se originó la gens, se desarrolla en la etapa neolítica y florece al inicio en la etapa inferior de la barbarie. Surgió como una institución que se encargó de administrar y organizar la vida en la comunidad en donde la economía era comunista, para muchas familias. Lo que se hace y se utiliza en común es de propiedad común: la casa, los huertos, las canoas, ... todo ello fruto del trabajo. Esta gens fue socavada gradualmente por algunos indeseables que propiciaron la primera división del trabajo, que constituyó el inicio de la desaparición de las Gens.
Esos indeseables pastoriles —Arios y semitas—, dedicados a la caza, cuidado y cría del ganado, se separaron del resto de salvajes e hicieron de esa actividad la ocupación principal, la más importante, destacando así dentro de los bárbaros y, no solo produjeron más, sino que obtuvieron nuevos productos como la leche, productos lácteos, carne, pieles, lana... que les daba ventaja sobre los demás. Con ello surgen las condiciones para el intercambio entre tribus diferentes (tribu a tribu) a través de los jefes de las gens como mediadores. Cuando los rebaños de propiedad común de la tribu, de las gens pasó a ser patrimonio de los distintos cabezas de familia poco a poco se fue convirtiendo en propiedad privada y empezó el intercambio gradual hasta hacerse fluido y terminar siendo, la única forma de intercambio. El principal artículo que la tribu pastoril ofrecían a sus vecinos a cambio era el ganado que fue la mercancía que se comparaba con todas las demás; es decir el ganado hizo las veces de dinero que cotizaba el costo de cualquier otro producto.
Pero en esa etapa de desarrollaron también otras actividades, surge el telar, la fundición de minerales y labrado de metales (cobre, bronce). El oro y la plata empezaron a usarse como alhajas. El hierro aún no había hecho su aparición. Existían los huertos, pero no la agricultura que haría su aparición, al igual que el hierro en la etapa superior de la barbarie. Considerando todo esto la actividad productiva se incrementó, al mismo tiempo que la riqueza y con ello el trabajo para lo cual se requería mano de obra, fuerza de trabajo, que surgió de los prisioneros de las guerras a los que convertían en esclavos. Así de la primera gran división del trabajo surgió la primera escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y explotados.
Ese hombre pastoril que hizo del rebaño su industria, se hizo también con él dueño de las mercancía y los esclavos. Es decir, con esta división del trabajo ese hombre, acaudalado, se pone por encima de todos, desplaza a la mujer del primer lugar y al salvaje guerrero y cazador por debajo de la mujer. Con esta división del trabajo el poder absoluto en mano de pastoriles lo empoderan de tal manera que se trae abajo el derecho materno en favor del derecho paterno que se alzo contra las gens, destruyéndola.
Descubierto el hierro hizo su aparición la agricultura y en la medida que este hierro se iba haciendo más duro, en esa misma medida la piedra iba desapareciendo, surge entonces la espada, el arado; el hacha de piedra es remplazada por la de hierro... El progreso se intensifica, la riqueza aumenta, sobre todo la individual y empiezan a generarse una serie de oficios. Esto trae como consecuencia la segunda gran división del trabajo. La diversidad en la producción y la productividad del trabajo no podía hacerla un solo hombre lo que aumenta la necesidad de la fuerza del trabajo y el requerimiento de mano de obra; así, la esclavitud naciente y esporádica del estadio anterior de la barbarie se convirtió en un problema social, los esclavos son llevados en grupos numerosos a los campos (agricultura) y talleres (oficios manuales), nace entonces el comercio no solo entre tribus, sino fuera de ellas hasta por mar, surge el mercantilismo. Los metales preciosos al peso se convirtieron en la mercancía, como moneda universal. De esta nueva división del trabajo surgió la diferencia entre pobres y ricos, libres y esclavos, se produce una nueva escisión de la sociedad, en clases. Los jefes de familia no eran los mismos, se había destruido así las antiguas comunidades comunistas allí donde aún existían, esto ya en la etapa superior de la barbarie, es decir se puso fin al trabajo común de la tierra y el suelo cultivable se lo repartieron los indeseables, o sea, el paso a la propiedad privada se completaba al mismo tiempo, que la monogamia (consanguíneo-->punalua-->sindiásmica-->monogamia) se iba imponiendo con el reconocimiento de la línea paterna. La familia paso a ser la unidad económica de la sociedad.
Con la opulencia, la codicia de unos y la miseria de otros surge el saqueo con lo que las guerras cambian de sentido y dejan de ser por venganza o extensión de territorio, pasó a ser por saqueo. En respuesta se construyen murallas que rodean ciudades fortificadas que fueron las que dieron sepultura a las Gens. Los jefes de familia, introducido el derecho paterno, paso a ser hereditario echando raíces para el surgimiento de la monarquía y la nobleza. Así, los representantes de la organización gentilicia fueron rompiendo con las raíces que tenían en el pueblo, en las gens y en las tribus; la organización, se volvió contra ella misma, es decir ya no actuaba para ella sino para si mismo, se convirtió en una organización para saquear y oprimir al propio pueblo. Como hemos visto esto sucedió por la codicia que dividió a las gens en pobres y ricos,...
Pero el proceso tenía que completarse. El proceso se completa con la civilización. La primera y segunda división del trabajo si bien logran consolidarse y aumentar en esta etapa acentuando la diferencias entre la ciudad y el campo; se da una tercera división del trabajo que hace irreversible el proceso, se crea una nueva clase (el parasitismo) que no produce que solo se encarga de enlazar a los productores, estos son los mercaderes, nueva clase que se ubicó entre los productores a los que explota administrando el transporte de las mercancías de los productores, de un lugar a otro para su venta, surgen entonces los mercados (lejanos) así esta clase de parásitos se convierten en entidad útil para la sociedad llevándose la mayor parte de la utilidad producida, una riqueza envidiable e influencia social en esta etapa de la civilización con la que empieza la edad antigua. Su poder y su riqueza crece cada vez más hasta crear su propio producto: la capacidad de crear crisis comerciales periódicas con esta clase. Con ellos aparece el dinero metálico, la moneda acuñada como mercancía deseada de la que dependen todas las demás. Quien la tuviera se podía adueñar de la producción y este fue el mercader que se ocupó de que todas las mercancías se postren ante el dinero con el que se compraba casi todo. Vinieron entonces los prestamos, los intereses, la usura y con ello la legislación para exigir al deudor cumplir con la paga y los intereses así lo exigían las leyes que nacieron de la antigua Atenas y la antigua Roma.
Se habían hecho con las mercancías y los esclavos lo mismo que del dinero. Faltaba apoderarse de las tierras. El derecho de posesión sobre el suelo que las gens había concedido a los individuos o que les pertenecía por herencia y sobre los que reclamaban, es decir, quedar libres de los derecho que tenían sobre esas parcelas la comunidad gentilicia que era la única traba. Traba que desapareció con la nueva administración que hizo desaparecer también la nueva propiedad territorial, sobre la cual tenían también la facultad de enajenarlo, facultad que no había existido mientras el suelo fue propiedad de la gens. Si bien los nuevos propietarios eliminaron definitivamente las trabas impuestas por las gens, eliminó también el vinculo que lo unia indisolublemente con el suelo. Así el suelo se convirtió en una mercancía susceptible de ser vendida y para evitarlo el "propietario" puede pedir un préstamo o alguna garantía (prenda o patrimonio) que garantice la devolución del préstamo. As empezaron a obtener suelos, terrenos. Así surgió la propiedad privada del suelo que a su vez dio lugar a las hipotecas.
Así, con el incremento del comercio, el dinero, la usura, la propiedad de la tierra y la hipoteca con todo esto la concentración de la fortuna en manos de una clase parasita poco numerosa que empobreció a las masas y el número de pobres se incremento., surgió así la nueva aristocracia a la vez que en Grecia el número de esclavos se dispara.
Ante estos acontecimientos, la gens ya no eran tal, solo se ocupaban de cuestiones sin importancia como fiestas religiosas, que ni eso podían cumplir; habían perdido su razón de ser, su naturaleza se había extinguido. La nueva sociedad que había insurgido se había dividido en hombre libres y esclavos, en explotadores ricos y explotados pobres. Clases absolutamente antagónicas. Con este tipo de sociedad es la que dio origen también a la lucha de clases. El regimen gentilicio de la genes era ya caduco, fue destruido por la división del trabajo y reemplazada, por el Estado.
Así la prehistoria (comunismo Primitivo) 4, 000 millones de años a. n. e surge el Homo Sapiens y con el se da inicio a la pre-historia, que dura hasta el inicio de la edad antigua con las primeras civilizaciones Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma (Sistema esclavista). Aparición y evolución de la escritura-Aparición y evolución del dinero Sistema esclavista. Edad antigua, dura hasta el siglo V d. n. e (caída del Imperio Romano) 476 años d. n. e
II:- En la edad antigua: El Estado - Sistema esclavista
Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglo V a.n.e. y siglo IV a.n.e. y Roma desde el siglo II a.n.e. hasta el siglo V d.n.e. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal. Así, la Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a. n. e., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente.
La escritura aparece un milenio a. n. e. Una fase de transición fueron los pictogramas, los grafismos, de fines del paleolítico (etapa superior), durante el neolítico y la edad de los metales. La escritura propiamente dicha fue creada por los sumerios en Mesopotamia (Iraq) 3,300 a. n. e. Fue creada para registrar la economía [...].
Al intercambio, trueque, le siguió el uso los metales preciosos como forma de pago, como una forma más de intercambio. Al igual que le escritura apareció alrededor de los 1,500 años a. n. e. La moneda acuñada apareció alrededor del siglo VII al VI a. n. e., en Lidia [...].
En esta etapa de la civilización, los gens se han extinguido surgiendo en su reemplazo el Estado para poner orden y amortiguar la lucha de clases entre pobres y ricos en conflicto. Lucha de clases que era inexistente en la sociedad de las gens. Es en la nueva sociedad que surge este antagonismo, en la que los individuos por la riqueza acumulada se agrupan en los que han acumulado riqueza y los que no dando lugar al surgimiento de dos clases: ricos y pobres, señores y esclavos, explotadores y explotados, dos clases antagónicas e irreconciliables. Es en la civilización, en la edad antigua, que se origina una nueva sociedad que desborda y da sepultura a las gens y que es incapaz de hacer conciliar estos antagonismos; todo lo contrario, los agudiza más, al extremo, creando conflictos en el terreno, sobre todo económico, que es lo que los va distanciando en todos los aspectos y lo que hace que uno se ponga por encima del otro. Esa nueva sociedad emergente para existir debía hacer conciliar esas clases antagónicas en conflicto, la existencia de esa nueva sociedad llegó a un punto en que las contradicciones en su seno se volvieron irreconciliables, las luchas eran constante y el choque era inminente debería ser frenadas, en estas circunstancias es que surge el Estado para poner orden, pero lejos de ello, de acercarlos, los distancia más. Ese Estado, es el Estado no para beneficio de todos, sino que es el estado de la clase más poderosa y dominante que es la que lo creó para velar por sus intereses siendo para ello necesario crear nuevas instituciones y recursos para reprimir y explotar a la clase oprimida.
Así es como en la edad antigua el Estado esclavista surge para someter al esclavo. Las formas de gobierno variaban ya monarquía, ya republica aristocrática ya republica democrática. En esencia era lo mismo. En la edad media, es el mismo Estado bajo el regimen feudal que a través de la nobleza somete a los campesinos siervos. Lo mismo que en la edad moderna, bajo la forma de Estado representativo es el instrumento de que se vale el capital para someter al proletariado. Ese Estado que la nueva sociedad instauró con la civilización, en la edad antigua no tiene otra alternativa que perennizarse, seguir eternamente conservándolo hasta que el mismo pueblo que sufre los abusos decida derrocarlo y cuando más pronto lo haga más pronto encontrará la felicidad. Lo importante de este derrocamiento es que sea el mismo pueblo el que lo haga -solo el pueblo salva al pueblo-, que lo liquide porque de nada sirve que lo hagan los mismos grupos de poder que en aparente revolución mantendrían ese mismo Estado como ya ha ocurrido en la edad media con el feudalismo en donde el esclavista se transforma en señor feudal y esclavo en siervo, también como sucedió con el capitalismo en donde el señor feudal se convierte en burgués y el siervo en obrero es así como pretenden seguir avanzando los explotadores entregándose la posta unos a otros a expensa de los explotados.
Antes no había Estado. Cuando en la sociedad no había clases, cuando el hombre no explotaba al hombre sino a la naturaleza, no podía surgir un grupo especial de personas que dominasen a los demás. Solo con la primera división de la sociedad en clases, cuando surge un grupo de hombres avariciosos que se ponen por encima de los demás es que aparece el Estado, en la que una clase, la más poderosa (esclavistas) domina a la más débil (esclavos).
"Solo el pueblo salva al pueblo". Así, esta triste etapa de la historia -en que la civilización se adelantó- en que el hombre sigue siendo una mezcla de salvaje y bárbaro hasta nuestros días en que el salvaje de la prehistoria lo hubiera superado, entonces otro habría sido el destino de la humanidad sino se hubiese desviado de su cause la evolución, ese comunismo primitivo. No fue posible no obstantes la numerosas guerras por recuperar el cause de la evolución. La sublevación de esclavos dirigidos por Espartaco que logró formar un enorme ejército [...]. Estas guerras civiles la vemos a través de la historia desde la existencia en la sociedad de clases, desde inicios de la civilización, con el surgimiento del Estado, hasta nuestros días. En la historia de la esclavitud se dieron guerras que duraron muchos años para liberarse de la esclavitud.
III.- En la edad media: Estado - Sistema Feudal con vestigios del S. esclavista
Comprende desde el siglo V d. n. e. hasta 1942 con el descubrimiento de América.
En esa etapa de la historia, que hemos visto en que el esclavismo imperó y que aún hasta nuestros días subsisten vestigios como en Libia en pleno siglo XXI. Ese estado al que hemos hecho alusión perduró hasta bien entrada la edad media se fue sofisticando. Ese esclavo que trabajaba sin percibir retribución alguna que era tratado peor que un animal, como una cosa, como un objeto. En la edad media cambia la forma de explotación y por lo mismo el Estado esclavista se transforma en Estado Feudal el campesino está ligado a la tierra. El terrateniente le da para que trabaje la tierra unos días en su favor y el resto de tiempo, siendo servil debería trabajar para el señor. la esencia de la división de la sociedad en clases se mantenía. Solo los esclavistas y los terratenientes gozaban de pleno derecho, el esclavo y el campesino no tenían derechos. En esta época al igual que la anterior se dieron también numerosas sublevaciones campesinas contra los terratenientes en Alemania, Rusia... Pero los terratenientes para mantener el poder requerían de un aparato que le permitiera subordinar al pueblo así es como surge la camara de senadores
así es que se da
no se originó de la nada, fue creado sobre las bases de los Gens, por hombres jefes de familia que se fueron haciendo poderosos y que se apartaron de la comunidad salvaje para atesorar riqueza que a todos pertenecía ese grupo de hombres avariciosos son los que en la medida que toman fuerzas como hemos visto más arriba se organizan en Estado el que se va perfeccionado, primero crean su fuerza de represión que al inicio era perentoria para evitar los saqueos y las guerras por el botín, se crean cárceles,
...
...